ir al Examen
147
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
ban en una lengua que sonaba igual a la que mis
padres me habían acostumbrado a escuchar. Por
las calles del distrito latino de San Francisco no es
difícil caminar por una cuadra y encontrarse con
grupos de jóvenes trabajadores mayas conversar
en su lengua materna, el maya, que cuando lo
escuché, mi vida cambió para siempre. Supe de la
gran comunidad yucateca que vive en San Fran-
cisco y decidí buscarlos, saber quiénes son, dónde
viven, de dónde vienen.
Poco a poco fui conociendo a quienes integran esta comunidad, escuché
sus historias, sus aventuras y sus desventuras. Sentí su orgullo, me acerqué
más y entendí que el destino me puso entre ellos para devolverme a mis
raíces. Así, nunca me sentí más yucateco que como me he sentido entre
mis hermanas y hermanos mayas inmigrantes, con quienes comparto de
todo: comida, música, fiestas, como las
vaquerías
, las
mestizas
y sus
macehuales
; donde las mujeres mayas visten sus
ternos
y sus
alpargatas
;
donde compartimos una historia. San Francisco es hoy sin duda el corazón
del Mayab californiano.
Alberto Pérez Rendón.
Inmigrando a casa.
Adaptación. Consultado en: http://www.caminoblanco.com.mx/08/articulo3.htm
Alpargatas:
calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por
simple ajuste o con cintas.
Embrocar:
vaciar una vasija en otra, volviéndola boca abajo.
Majado:
machacar (golpear).
Mestizas:
se refiere a una forma de vestir. Las mujeres del pueblo se presentaban de
mestizas, es decir vestidas del traje que usa esta clase en el país: una vestidura suelta
muy blanca con bordados rojos en el ruedo y en el cuello, un sombrero negro de
hombre en la cabeza, una trenza azul pendiente del hombro, y cadenas, brazaletes y
arracadas de oro.
Macehuales:
peón, jornalero. macehuales son campesinos predominantemente
monolingües, que habitan en las áreas maiceras alejadas de los centros urbanos.
Pote:
especie de vaso de barro, alto, que se usaba para beber o guardar líquidos y
preparados.
Ternos:
el terno yucateco es una variación del huipil que muestra elegancia. Es el traje
de fiesta y el atuendo que más se asemeja a las representaciones antiguas.
Vaquerías:
son las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, en ocasión de la
hierra de las reses y su acostumbrado recuento anual. Ahí se bailaban las jaranas, una
de las primeras variantes fue “el Torito”. Las vaquerías son bullicio y diversión, las
mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombres, guayabe-
ra blanca y elegantes alpargatas.
Zabucán:
morral tejido con hilos de henequén.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen