53
Sugerencia didáctica.
En los dos
primeros renglones se trata de
aplicar un porcentaje a una cantidad
para obtener otra cantidad. Puede
recomendar a los alumnos que revisen
nuevamente el primer apartado
A lo
que llegamos
de la sesión anterior
(deben multiplicar el precio del
producto sin IVA por
q Q p T p
o por
0
.
15
).
En los dos renglones siguientes se
trata de que a partir de una cantidad
que representa un porcentaje (el
15
%),
se calcule la cantidad que representa
el
100
%. Es probable que los alumnos
tengan mayores dificultades para este
último tipo de problemas. Permita que
intenten resolverlos aun cuando no
logren completar toda la tabla.
Integrar al portafolios.
Si identifica
que los alumnos tienen dificultades
para resolver este problema, revise
nuevamente con ellos el procedimiento
que se describe en el último apartado
A lo que llegamos
de esta sesión.
Además, cuando se haga la revisión
colectiva de los resultados, usted
puede plantear preguntas como las
siguientes: ¿Qué número multiplicado
por
110
000
000
da
2
200
000
? ¿Qué número
multiplicado por
110
000
000
da
6
600
000
? Los alumnos deben
concluir que ese número es el
porcentaje que encontraron pero
expresado con una fracción o con un
número decimal.
Propósito de la sesión.
Resolver
problemas de cálculo de porcentajes
mayores al
100
%.
Organización de grupo.
Se sugiere que
los alumnos trabajen en parejas durante
toda la sesión.
53
MATEMÁTICAS
I
A lo que llegamos
Para saber el porcentaje que representan los
8 800 000
habitantes
que hay en el Distrito Federal respecto del total de la población,
se puede hacer lo siguiente:
Dividir
8 800 000
entre
110 000 000
H H$
$G +G +G
+G +G +G G
=
0.08
=
H $G G
Entonces
8 800 000
habitantes representan 8% de los 110 000 000
de habitantes que hay en el país.
V.
Completen la siguiente tabla para saber qué porcentaje representa el número de ha-
bitantes de los estados que en ella aparecen:
Nombre del
estado
Número de habitantes
que tiene
Porcentaje que representa
respecto del total de la población
Sonora
2 200 000
Distrito Federal
8 800 000
8%
Jalisco
6 600 000
Tabla 3
EL IVA
Para empezar
En México se deben pagar impuestos al gobierno por algunos de los servicios y productos
que se consumen. Por ejemplo, por el teléfono y la gasolina se paga el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), que es
15
% del valor del producto o servicio.
El total a pagar por un producto con IVA es: el precio del producto más
15
% del precio.
Completen la siguiente tabla para calcular el total a pagar por algunos productos.
Producto
Precio del producto sin IVA
(en pesos)
IVA a cobrarse
(en pesos)
Cantidad total a pagar por el producto con IVA
(en pesos)
2100
500
15
45
Tabla 1
SESIÓN 2
315
2
415
75
575
100
115
300
345
2
%
6
%
Propósito del interactivo
. Resolver
problemas que impliquen el cálculo de
porcentajes.