130
Propósito de la sesión.
Analizar
y representar algebraicamente la
relación de dependencia en una
relación funcional de la forma
y
=
x
+
ab
.
Organización del grupo.
En la sesión
hay trabajo individual, en parejas y en
equipo.
3
Sugerencia didáctica.
Puede
aprovechar esta actividad para
comentar con los alumnos sobre las
distintas maneras de escribir la hora.
Por ejemplo:
-
Después de la medianoche viene
la
1
de la mañana, las
2
,
3
, etc.
Después del mediodía viene la
1
de la tarde, las
2
,
3
…
hasta llegar nuevamente a la
medianoche.
-
En vez de decir “
1
de la mañana”
también suele decirse “
1
a.m.”.
Las letras “a.m.” significan “antes
del meridiano”, es decir, antes del
mediodía. Después del mediodía
se dice “p.m.” que significa
“pasado meridiano”.
-
También se cuentan las horas
empezando por las
0
:
00
h
(medianoche). Se va aumentando
de una en una hasta las
23
:
00
h,
y la que sigue es otra vez las
0
:
00
h. Por eso, después de las
12
de la tarde siguen las
13
:
00
h
(la
1
de la tarde), las
14
:
00
h
(las
2
de la tarde), y así
sucesivamente.
130
SECUENCIA 27
Hora en Chihuahua
Hora en Nueva York
6
7
7
8
8
9
10
11
12
13
14
15
16
LOS HUSOS HORARIOS
Para empezar
Debido al movimiento de rotación de la Tierra, hay diferencias
de horario. ¡Esto quiere decir que mientras en un lugar del
mundo son las
12
del día, en otro son las
12
de la noche!
Por ejemplo, cuando en la ciudad de Nueva York en EEUU son
las
7:00
h (
7
de la mañana), en la ciudad de Chihuahua en
México son las
6:00
h (
6
de la mañana).
Para calcular las horas, el planeta Tierra se ha dividido en
24
franjas llamadas
husos horarios
. A cada uno de los husos
horarios le corresponde una hora distinta, de manera que en
el planeta hay
24
horas distintas al mismo tiempo. Así, cuan-
do en Nueva York son las
00:00
h (
12
de la noche) en Chihua-
hua son las
23:00
h (
11
de la noche).
Es importante notar que es común decir
24:00
h o
12
de la noche en lugar de
0:00
h. En
el momento en que se completan
24
horas de un día se reinicia el conteo a
0:00
h (un
minuto después de las
23
h con
59
min vienen otra vez las
0:00
h), por lo tanto, las
0:00
h y las
24:00
h son dos formas de escribir la misma hora.
Consideremos lo siguiente
Comenten el siguiente problema:
María vive en la ciudad de Chihuahua y su papá en la ciudad de Nueva York. Si el papá
de María trabaja de 7 de la mañana (7:00 h) a 3 de la tarde (15:00 h), ¿creen que María
encontrará a su papá en casa si lo llama a las 6 de la mañana (hora de Chihuahua)?
Manos a la obra
I.
Completen la siguiente tabla para calcular la hora en la ciudad de Nueva York a par-
tir de la hora en Chihuaha.
SESIÓN 2
a) ¿Qué hora es en Nueva York si en Chihuahua
son las 15:00 h?
b) Si el papá de María hace una hora cuarenta y
cinco minutos en el trayecto del trabajo a su
casa, ¿a partir de qué hora (de Chihuahua)
puede hablarle María para encontrarlo de re-
greso en casa?
c) ¿De qué hora a qué hora de Chihuahua, Ma-
ría no va a encontrar a su papá? ¡Cuidado: la
respuesta no es de
7
de la mañana a
3
de la
tarde!
Propósito de la actividad.
La
intención es que al llegar al inciso c)
los alumnos expresen algebraicamente
la relación entre la hora de Chihuahua
y la hora de Nueva York. Déles tiempo
para trabajar la situación y no les
proporcione la respuesta.
Respuestas.
Para conocer la hora de
Nueva York hay que aumentar una
hora a la de Chihuahua.
a) Las
16
:
00
h.
b) A partir de las
15
:
45
de Chihuahua.
El papá sale a las
15
:
00
h (hora
de Nueva York), y tras
1
hora y
45
minutos de trayecto, llega a su
casa a las
16
:
45
(de Nueva York),
que son las
15
:
45
de Chihuahua.
c) De las
4
:
15
de la mañana a las
15
:
45
(hora de Chihuahua),
tomando en cuenta los trayectos de
ida y vuelta.