133 
•
Por último, se abre el molde con cuidado, quitando los tornillos o las ligas, quedando como 
resultado una escultura. 
•
Dependiendo de la calidad del molde, éste se podrá usar varias veces para hacer duplicados de 
la misma pieza. 
Materiales de creación 
Lápiz, hoja blanca, plastilina, barniz o pegamento blanco, yeso, agua, polvo de mármol, pigmento en 
polvo, recipiente para agua, recipiente mediano para molde y ligas grandes y gruesas. 
Para saber más 
•
Consulta libros, revistas, fotos familiares, periódicos o lo que tengas a la mano donde se muestre 
el uso de la escultura. 
•
Visita museos, zonas arqueológicas, iglesias coloniales, mercados de artesanías. ¿Qué técnicas 
escultóricas identificas en ellas? ¿Qué materiales se usan? ¿De qué época son? ¿Qué tipo de 
arquitectura tienen? 
•
Observa las artesanías que están alrededor, identifica el uso que tiene la escultura en tu región. 
Las culturas de todo México usan máscaras para las fiestas tradicionales. Investiga qué tipo de 
máscaras se hacen en tu región. Elabora una bitácora donde muestren las esculturas 
encontradas e identifica qué tipo de técnica tienen. Si vives cerca de una zona arqueológica, 
identifica el tipo de esculturas que se encuentran en ellas. 
•
Consulta los siguientes sitios y busca en ellos manifestaciones escultóricas. 
•
Consulta la revista 
Artes de México,
núm. 11, 2007, número monográfico dedicado a las 
máscaras de carnaval.