81
II
CIENCIAS
Lo que pienso del 
problema
Escribe en tu bitácora una respuesta para cada punto:
1.  ¿Alguna vez has sentido un temblor o has escuchado hablar de 
temblores? 
2.  ¿Por qué ocurre un temblor?
3.  El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), ha 
organizado un Plan de emergencia y seguridad e instalado un 
Sistema de Alerta Sísmica ¿Sabes en qué consisten y cómo 
funcionan? 
4.  ¿Qué variables físicas crees que se pueden medir durante un sismo? 
Compartan sus respuestas.
• Escriban en el pizarrón aquellas que son comunes.
Manos a la obra
Plan de trabajo
Fase I: Investigemos conocimientos útiles
Por qué ocurre un temblor, cómo se mide su intensidad, qué son las ondas sísmicas y 
cómo se propagan, así como la manera de prevenir sus efectos.
Fase II: Exploremos para definir el 
problema
Organizados en equipos, recopilen información sobre el funcionamiento de una alerta 
sísmica, su existencia en instituciones de su comunidad, y el conocimiento de los 
habitantes de su localidad sobre qué hacer en caso de sismo. Para ello visiten instituciones 
públicas y platiquen con los encargados de esos comités de seguridad. Investiguen 
también si su comunidad se ubica en una zona sísmica. 
Fase III: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?
Apoyados en los resultados de su investigación, elaboren un sismoscopio o un sismógrafo 
con materiales de fácil acceso, y prueben su funcionamiento. Evaluen la utilidad de los 
sismoscopios para prevenir desastres.
Para el registro de sus actividades:
Utiliza un cuaderno, libreta o 
carpeta como bitácora.
Lleva ahí un registro ordenado 
de lo que piensas del 
problema
, 
de los textos consultados, de las 
entrevistas que realices, de los 
datos y objetos encontrados.
Estas anotaciones te serán muy 
útiles para elaborar el informe 
del proyecto.
SESIÓN 2
El plan de trabajo 
explica las 
actividades que 
tendrás que realizar, 
organizadas en fases.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el 
problema
que se plantea. Con el trabajo que realicen en este 
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
Si fueras el responsable del comité de seguridad de tu escuela:
1.  ¿Qué medidas de seguridad implementarías para proteger a la población ante un sismo?
2.  ¿Considerarías la construcción de un sismógrafo como parte de una alerta sísmica? 
¿Por qué?
3.  ¿Cómo podrías elaborar un sismoscopio o sismógrafo casero?