24
SECUENCIA 1
Texto de información inicial
4. Comenten:
a) ¿Se movió el borrador? ¿Por qué?
b) ¿Qué referencia usaron para dar su repuesta?
Lean el texto. Pongan atención en cómo percibimos el movimiento usando 
los sentidos.
¿Cómo sabemos que algo se mueve?
Imaginen que
nos encontramos el mapa de un tesoro enterrado con las siguientes instrucciones:
“Colocarse en el mástil de la Plaza Mayor, caminar 500 metros hacia el este y 57 metros hacia el norte”. En 
este ejemplo, las instrucciones definen la posición del tesoro, y el mástil es el punto de referencia. Las 
instrucciones cambiarían si cambiamos el punto de referencia escogido. El punto de referencia lo empleamos 
también para determinar si algo se mueve. Por ejemplo, para determinar si un automóvil se mueve, podemos 
mirar hacia el pavimento de la avenida, si el auto se aleja o se acerca a este punto, esto significa para nosotros 
que el auto se mueve. Este punto fijado por nosotros es un 
punto de referencia
. Podemos elegir, como punto 
de referencia, un punto cualquiera del espacio: una esquina del salón de clases, el centro del patio o la base 
del árbol más próximo. 
Empleamos principalmente la vista para percibir que algo se mueve, no obstante, como otros seres vivos, 
tenemos otras posibilidades sensoriales para localizar un objeto y percibir su movimiento. Por ejemplo, los 
perros, gracias a su desarrollado sentido del olfato, perciben si su amo se está acercando o alejando. También 
podemos percibir el movimiento a través del sonido, la luz y el calor que emite un objeto que se mueve con 
respecto a nosotros y saber si se está acercando o alejando. Hay sonidos característicos que nos indican si algo 
está en movimiento. Por ejemplo, sin verlo, podemos percibir si un mosquito se acerca o se aleja de nosotros, 
por el sonido que emite cuando se acerca rasante a nuestra cara.
Existen movimientos muy rápidos o muy lentos que los sentidos no pueden detectar fácilmente. Por 
ejemplo, no podemos ver el movimiento de las alas de un colibrí. No podemos apreciar, tampoco, cómo el 
caudal de un río erosiona las rocas. Para detectar algunos de estos fenómenos recurrimos a instrumentos como 
el cine o el video, que pueden mostrar, según nos convenga, más lento o más rápido un movimiento, y así, 
poderlo analizar.