101
II
CIENCIAS
El experimento de Galileo
Lean el texto. Pongan especial atención en el razonamiento de Galileo.
Los movimientos cambian debido a las interacciones entre 
los cuerpos.
Texto de información inicial
¿Dos explicaciones del movimiento?
Vínculo entre 
Secuencias
Recuerda que las
aportaciones de Galileo 
a la ciencia las revisaste en la 
Secuencia 
4: ¿Cómo caen los cuerpos?
Si pasa
frente a nosotros una 
pelota rodando, sabemos que no 
comenzó a moverse de manera 
espontánea, es decir, sin una causa 
aparente. Probablemente nuestro 
sentido común y la experiencia 
cotidiana nos indiquen que alguien 
la golpeó o impulsó para que se 
moviera.
A lo largo del tiempo, se han 
buscado causas al movimiento; por 
ejemplo, Aristóteles pensaba que 
todo movimiento ocurre porque las 
cosas no están en el lugar al que 
pertenecen, al que necesitan llegar. 
Una vez allí ahí, se detienen.
Sin embargo, en el siglo XVI, Galileo 
Galilei realizó una observación que 
revolucionó la física. Estableció que 
el 
estado de movimiento
de un 
cuerpo, que se define como su velocidad respecto a un punto 
de referencia, sólo puede ser alterado si actúa algo sobre él y 
que, en consecuencia, no hay móviles que se detengan por sí 
solos, como decía Aristóteles. El estado natural de movimiento 
de todo objeto, afirmó, es el movimiento rectilíneo uniforme, 
por lo tanto no se requiere de nada más para mantenerlo. En 
cambio, sí se requiere de una causa externa o 
interacción
para 
modificar su rapidez o su dirección. El reposo es un caso parti-
cular del movimiento rectilíneo uniforme, en el que la rapidez 
es cero.
Podemos concluir entonces que para que exista un cambio en el 
estado de movimiento de un cuerpo, siempre hay una interac-
ción que hace que los objetos en reposo se muevan, cambien su 
rapidez o alteren su forma, o bien que se detengan si ya están 
en movimiento.
En otro de sus ingeniosos experimentos, Galileo consideró dos planos inclinados y un objeto que se 
desliza por ellos. En los dos primeros casos, el móvil alcanza la misma altura al subir por el segundo 
plano, sólo que recorre más distancia conforme decrece la inclinación del segundo plano. En el caso 
extremo de que el segundo plano quede horizontal, el móvil se moverá indefinidamente en línea 
recta a velocidad constante.