25
II
CIENCIAS
Sabías que…
Se pueden distinguir varias fases en la elaboración de un modelo:
1.  Tener clara una pregunta que el modelo nos ayudará a responder. Por ejemplo: ¿Cuál 
es la forma que le permite a un avión volar?
2.  Recopilar información respecto al objeto o fenómeno que se desea representar e 
identificar sus características esenciales. Por ejemplo, para elaborar el modelo de un 
avión, podemos omitir su color, pues esta característica no sirve para comprender 
cómo vuela. La forma sí es una característica esencial. 
3.  Reflexionar en torno a las características del objeto o fenómeno que se representarán 
en el modelo y que le permitirán mantener cierta semejanza con él. Por ejemplo, la 
forma de las alas que posibilitan el vuelo del avión, el tamaño del fuselaje, la forma 
del alerón y la fuerza que proporciona el motor.
Para elaborar un modelo se deben tomar en cuenta algunas características esenciales del objeto de estudio.
Una maqueta es la reproducción a escala, en tres 
dimensiones, de algo real o ficticio. La maqueta de 
una casa no es un modelo científico.
En las ciencias es posible, al usar modelos, estudiar y comprender cómo ocurren fenómenos que no 
podemos observar fácilmente o manipular directamente, como el movimiento de los planetas alrededor del 
Sol, lo que sucede en el interior de un átomo o la cantidad de energía involucrada en una erupción volcánica. 
En general, los modelos en la Física requieren de representaciones matemáticas, como ecuaciones, 
gráficas 
y diagramas. Así se pueden modelar, siguiendo los ejemplos anteriores, la velocidad de los planetas, la cantidad 
de carga que existe en una partícula, las causas del magnetismo, o el incremento de la temperatura en la zona 
cercana a una erupción volcánica.