145
II
CIENCIAS
Texto de información inicial
La luz y los cuerpos: rebotes, desviaciones y travesías
Lean el texto. 
• 
Durante la lectura, pongan especial atención en los diferentes modelos para explicar la 
naturaleza de la luz.
El que la luz esté formada por partículas planteó un nuevo problema, pues si dos rayos luminosos se 
encuentran, no se observa la desviación en sus trayectorias, lo que podría esperarse para un choque entre 
partículas. Más o menos por la misma época, el físico holandés Christiaan Huygens elaboró una explicación 
alterna a la de Newton. Tomando en cuenta que ciertos comportamientos de la luz son parecidos a los de las 
ondas sonoras, este autor consideró que la luz actúa como una onda longitudinal. Al considerar que la luz se 
comporta como una onda, este modelo era consistente con las nociones de reflexión y de refracción. Sin 
embargo, tenía un inconveniente, pues requería de un medio material para la propagación de la onda 
luminosa, de manera parecida al aire que permite la propagación de las ondas sonoras o el agua en el caso de 
las olas que se forman al perturbarla. Se llamó éter a este supuesto medio material perturbado por las ondas 
luminosas, y se pensó que se encontraba en todas partes, llenando el espacio vacío, permitiendo que la luz se 
propagara a través de ese medio. Poco tiempo después se comprobó que el éter no existe.
¿Onda o partícula?
A finales
del siglo XVII, el célebre físico y matemático Isaac Newton realizó una serie de investigaciones en 
torno a la cuestión de la luz. Newton propuso la Teoría Corpuscular de la Luz, donde se la concibe como un 
flujo de partículas pequeñísimas o corpúsculos que viajan juntas formando manojos, o, más propiamente, 
rayos luminosos. Esta teoría es satisfactoria para explicar la reflexión y la refracción de la luz. En la 
reflexión
las partículas chocan contra la superficie de los objetos y rebotan formando un rayo luminoso reflejado. La 
refracción
ocurre cuando un rayo de luz atraviesa cualquier medio material, ya sea sólido, líquido o gaseoso. 
En este caso, el haz luminoso cambia la trayectoria con la que incide en un medio, es decir, se desvía o cambia 
su 
ángulo de incidencia
. La reflexión de la luz en superficies pulidas da lugar a la formación de imágenes 
definidas, como en los espejos. La refracción, por su parte, se utiliza en lentes de todo tipo.
La luz se caracteriza por viajar en línea recta. 
A
: Cuando un rayo luminoso incide en una 
superficie, el rayo reflejado sale con el mismo ángulo que el 
rayo incidente. 
B:
Cuando un rayo luminoso pasa de un medio material a otro, cambia el ángulo de incidencia. Esto se conoce como refracción de la luz. 
La línea 
normal 
es siempre perpendicular a la superficie en la que incide el rayo.
Rayo 
incidente
Rayo 
reflejado
Rayo 
incidente
Rayo 
refractado
Normal
Normal
Superficie en 
la que incide 
el rayo
Material 1
Material 2
B: Refracción de la luz
A: Reflexión de la luz