119
II
CIENCIAS
¿Cómo son los átomos? 
Mientras la teoría 
de Dalton fue bien recibida por los químicos, los 
experimentos con electricidad y magnetismo ocupaban a los físicos de finales 
del siglo XIX. Algunos de ellos habían comprobado que si se establece un  
campo eléctrico suficientemente intenso a través de los extremos de un  
tubo de cristal al vacío, se produce un rayo resplandeciente. Nadie podía 
explicar por qué sucedía esto.
En 1897, Joseph J. Thomson (1856-1940) descubrió que el misterioso rayo  
se tuerce en presencia de imanes, lo que lo llevó a pensar que el rayo está 
formado
de pequeñas partículas con carga negativa. Al poco tiempo, se le  
llamó 
electrón
a esta partícula que desde luego no es visible. Thomson  
supuso que el electrón tenía que ser más pequeño que el átomo y parte 
constitutiva de su estructura. En consecuencia, propuso un modelo atómico 
como una esfera sólida con carga positiva, en la que los electrones están en 
en el átomo. Así se obtiene un átomo con carga eléctrica neutra. Faltaba 
encontrar, acaso, las partículas de carga positiva, si es que las había.
Por fin, el físico nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford (1871-1937) 
postuló en 1911 que la carga positiva del átomo se encuentra concentrada  
dentro de una zona a la que llamó núcleo, alrededor de la cual giran los 
electrones. En 1917 Rutherford identificó al 
protón 
como una partícula  
con carga eléctrica positiva que forma parte del núcleo atómico.
En 1913, el danés Niels Bohr (1885-1962) buscó explicar la estructura del 
átomo más simple: el hidrógeno. Propuso que el electrón gira alrededor del 
núcleo en órbitas, cada una con una distancia definida al núcleo y con una 
cantidad de energía asociada.
En 1932 James Chadwick (1891-1974) supuso que en el núcleo del  
átomo había otra partícula que llamó 
neutrón
, 
por carecer de carga  
eléctrica y con una masa de valor muy similar a la del protón. 
Con todo lo estudiado hasta entonces, se supo que los átomos consisten en un 
núcleo muy pequeño que concentra la mayor parte de la masa, constituida por 
neutrones (sin carga eléctrica) y protones (de carga positiva) y, alrededor del 
núcleo se mueven electrones (con carga negativa) y que en 
número son igual  
al de los protones, con lo que el átomo se mantiene eléctricamente neutro.  
La disposición de los electrones implica que el átomo es más grande que el 
núcleo. Si el núcleo fuera un balín esférico de 1 
cm
de diámetro, el átomo 
completo tendría ¡1 
km
de diámetro! La mayor parte del volumen atómico 
está dada, pues, por el volumen de la región que ocupan los 
electrones.
En el modelo actual se reconoce un núcleo atómico y electrones  
alrededor como enjambre de abejas distribuidos según la energía que poseen 
por la fuerza de atracción que ejerce el núcleo sobre ellos.
Según Bohr, el átomo es como un sistema 
solar en miniatura, en cuyas órbitas giran 
los electrones.
Texto de formalización
+
-
-
-
El modelo atómico de Rutherford tenía 
electrones con carga negativa que se 
movían alrededor de un pequeño núcleo 
de gran masa con carga positiva.
+
-
SESIÓN 2
Para terminar
Lean el texto.
• Durante la lectura 
pongan atención en las diferencias entre los modelos atómicos.
+
-
-
En el modelo actual se reconoce un 
núcleo atómico y electrones alrededor, 
distribuidos según sus niveles de energía.