262
Libro para el maestro
192
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2
EL SOL DORADO 
Domingo 22 de abril de 2007
Para empezar
Prototipo de un puente colgante
Lean el texto. 
• Antes de la lectura, comenten qué puentes conocen y cómo creen que están hechos.
SESIÓN 1
Después de que el huracán Stan devastó el puente 
internacional ‘Rodolfo Robles’, que conecta a México 
con Guatemala, se permite por seguridad, solamente 
el paso a peatones, bicicletas y motocicletas. El puente 
únicamente funciona 12 horas, de siete de la mañana 
a siete de la tarde, por lo que el intercambio comercial 
ha quedado totalmente paralizado. Incluso algunas 
agencias aduanales que operaban aquí han tenido que 
cerrar sus puertas debido a la falta de empleos, ya que 
todos los trámites de importación y exportación los 
realizan ahora por el puente ‘Suchiate II’. Además, el 
poco turismo entre ambos países y los miles de 
migrantes que regresan de Estados Unidos hacia las 
naciones centroamericanas para pasar el fin de año o 
vacacionar, ya no atraviesan por el puente ‘Rodolfo 
Robles’ sino por el puente ‘Talismán’.
Demanda la sociedad reconstruir puente fronterizo
Un modelo de puente 
para representar las 
fuerzas que actúan en él
Esta situación es grave, por lo que se ha solicitado que las autoridades estatales y federales reparen y pongan otra vez 
en funcionamiento del puente.
Por otra parte, en Tecún Umán, Guatemala, la situación todavía es peor: el sector comercial ha empezado a protestar 
y ha solicitado la intervención del gobierno federal de su país, en demanda de la reapertura y reconstrucción del 
puente. Esta situación prácticamente los ha llevado a la ruina económica, porque ninguna actividad que se realice 
en los puentes “Suchiate II” y en el “Talismán-El Carmen” les beneficia. 
Las ciudades fronterizas tanto Ciudad Hidalgo, en el estado de Chiapas, y Tecún Umán, Guatemala, basan su 
economía en el intercambio comercial a través del puente “Rodolfo Robles”, razón por la cual les urge reactivar 
todos sus servicios. De no ser así, el cierre de negocios y la consecuente pérdida de empleos, seguirá en detrimento 
del bienestar social y la seguridad de los habitantes.
En principio, se requiere hacer las evaluaciones técnicas de cada una de las partes del puente, ya que a simple vista 
se perciben serias irregularidades en el puente.
Por estos motivos, la sociedad chiapaneca demanda que los gobiernos federal y estatal reconstruyan el puente y 
desazolven del río Coatán antes de que llegue la próxima temporada de lluvias y huracanes.
En octubre de 2005, el Huracán ‘Stan’, dañó 34 puentes En Chiapas, dejando aisladas 
a más de 200 mil personas en poco más de 100 comunidades.
S
ESIÓN
1
1
Antes de iniciar la sesión, 
cerciórese 
que sus alumnos pueden utilizar 
correctamente conceptos como: fuerza, 
energía potencial, energía mecánica, mismos 
que serán utilizados durante la 
elaboración 
de un puente. Puede preguntarles 
directamente lo que entienden por estos 
conceptos y corregir si es necesario. Durante 
todo el proyecto haga mención de la 
constante interacción de fuerzas que existe 
en un puente. 
Para empezar
El interactivo es un simulador que apoya 
a los alumnos en el diseño de un puente 
colgante, el conocimiento de técnicas y estilos 
en la construcción de los puentes, así como la 
comunicación de ideas y el trabajo en equipo. 
3
Además, favorece la interacción social 
con la oportunidad de que los alumnos 
contrasten sus conocimientos a lo largo del 
bloque y valoren la utilidad de la tecnología 
en la construcción de puentes colgantes. El 
recurso tecnológico fortalece el proyecto de 
investigación por lo que puede utilizarlo 
después de leer el texto introductorio o al 
finalizar las actividades de desarrollo. El 
recurso cuenta con instrucciones y sugerencia 
didáctica que se sugiere revisar antes de 
utilizarlo para un mejor aprovechamiento.
El texto muestra
la situación del puente 
“Rodolfo Robles”, en la frontera de México con 
Guatemala, afectado por el huracán Stan y sin 
reconstruir. El texto no menciona directamente, 
sólo supone, el factor fuerza como causante de 
los daños materiales y las consecuencias en la 
vida cotidiana de las comunidades. Por lo tanto, 
se sugiere que los alumnos lo deduzcan 
respondiendo a preguntas como: ¿Qué fuerzas 
naturales pueden destruir un puente? ¿Cómo lo 
logran? ¿Qué es un huracán? ¿Qué sucede 
durante un huracán?’
3
Invite a los alumnos a dar algunas 
explicaciones sobre la acción del viento y el agua 
durante un huracán y a nombrar los materiales 
que ellos creen que se construyen los puentes. 
2
Haga una lluvia de ideas con sus 
alumnos, para responder a preguntas que 
motiven su curiosidad: ¿Cómo serían los 
primeros puentes que se hicieron? ¿Para qué 
se utilizaron? ¿Con qué materiales se 
hicieron? Puede orientar las respuestas a esta 
última pregunta a que los alumnos 
comprendan que los puentes siempre son 
para unir y facilitar el intercambio cultural, 
económico y social de los pueblos.
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.
EL SOL DORADO 
Domingo 22 de abril de 2007