263
Libro para el maestro
Haga una lluvia de ideas con sus alumnos para 
responder preguntas que motiven su curiosidad, 
por ejemplo, ¿cómo eran los primeros puentes y 
de que materiales estaban hechos?
Consideremos lo siguiente.
..
No pida a los alumnos la respuesta al 
problema
en este momento; deje que ellos expresen lo que 
saben al respecto. La solución que proponemos a 
usted le brinda información necesaria para el 
desarrollo del proyecto y para guiar a sus 
alumnos durante las actividades.
Solución al 
problema
: RM 
Es necesario tomar 
en cuenta el sistema de fuerzas, el material de 
fabricación, el peso máximo que puede soportar, 
la tensión de los cables si es que los tiene, la 
estabilidad del suelo, la sismicidad de la zona, la 
humedad del ambiente. Si se construye arriba de 
un río, es necesario efectuar un estudio 
hidrológico sobre el cauce, la altitud de las 
riberas y el comportamiento en época de lluvias. 
Para hacer un puente en las montañas, se debe 
considerar la firmeza del terreno donde será la 
cimentación. En todos los casos, se establecen 
relaciones de fuerza, y el objetivo es conseguir la 
estabilidad del puente.
Lo que pienso del 
problema
1
Para interesar a los alumnos pídales que 
comenten las implicaciones que traería tanto a 
la vida cotidiana de la comunidad como a cada 
uno de los habitantes, la desaparición de algún 
puente cercano a su comunidad. Si lo considera 
conveniente, mencione otras funciones de los 
puentes; como la de los puentes levadizos en 
los castillos medievales rodeados de fosas de 
agua, cuyas funciones eran la defensa y 
protección de los moradores del castillo. 
1. Puede aprovechar la situación que se 
presenta en el texto introductorio para 
resaltar el aislamiento que sufrieron las 
comunidades al ser destruido el puente por 
lo cual había urgencia de reconstruirlo. 
RL
Por ejemplo: El objetivo principal de un 
puente es unir dos puntos de difícil acceso, 
acortando la distancia de los recorridos. Al 
estar unidos dos puntos se puede dar entre 
las personas un intercambio de varios 
aspectos: turismo, comercio, etc. 
2. 
RL
Por ejemplo: Escasez de alimentos. Se han 
afectado el paso de migrantes, el intercambio 
comercial y el turismo y por consecuencia, se 
reducen las fuentes de empleo en la zona.
3. 
RL
Por ejemplo: La estructura de un puente 
está sometida a la fuerza gravitacional y a 
fuerzas de tensión de los elementos de su 
estructura dispuestos para equilibrar a las 
primeras.
4. 
RL
Por ejemplo: Entre otras cosas se debe 
estimar sobre número de personas y número 
y peso de los vehículos que lo transitan por 
día para calcular las fuerzas que va a resistir, 
la longitud que debe tener el puente, la 
calidad de materiales que se usarán, el tipo 
de suelo donde se asentarán las columnas 
para sostenerlo. Se debe tomar en cuenta 
también factores como: Elementos 
meteorológicos como cantidad de lluvia 
anual y en rapidez máxima de los vientos.
.
Para cerrar la sesión
, pida a sus alumnos que 
comparen entre los puentes actuales y los 
antiguos aspectos como las formas de 
construcción y el tipo de los materiales: fibras 
vegetales, madera, rocas, lodo. Pida a sus 
estudiantes que recuerden imágenes de puentes 
en revistas, televisión o películas que les sirva 
para 
este ejercicio.
S
ESIÓN
2
En esta sesión
los alumnos 
sintetizarán
la 
información para decidir el modelo de puente 
que 
construirán
. Antes de iniciar esta sesión, 
invite a los alumnos que recuerden la 
importancia de los puentes, los materiales 
usados para su construcción a través del tiempo 
y algunos cambios en su construcción. Todo esto 
que se ha trabajado en la sesión anterior. 
Se sugiere realice preguntas como: 
1. ¿Qué fenómenos naturales pueden causar la 
destrucción o deterioro de un puente? 
2. ¿Cuáles son las ventajas que representa un 
puente entre comunidades, poblaciones o 
países? 
3. ¿En cuáles actividades de la sociedad 
los 
puentes tienen gran importancia?
193
II
CIENCIAS
A lo largo de las secuencias del bloque, has trabajado en la descripción y representación
de las diferentes magnitudes físicas. En este proyecto analizarás qué fuerzas participan
en la estructura de un puente. Con la información obtenida elaborarás tu propio puente
a escala con materiales sencillos y, de esta manera, observarás las fuerzas que actúan en
él. Valorarás entonces la utilidad de la ciencia y la tecnología para la construcción de
puentes.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el 
problema
que se plantea. Con el trabajo que realicen en este 
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
La mayor parte de nuestro país tiene accidentes geográficos, donde los puentes 
resultan de vital importancia para la comunicación. 
¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para el diseño de un puente? 
¿Cómo se construye un puente? 
Con los conocimientos que tienes sobre la interacción de fuerzas ¿Qué 
sugerencias podrías aportar para su construcción y beneficio de la comunidad?
Lo que pienso del
problema
Responde en tu bitácora: 
1. ¿Cuál es la utilidad de un puente?
2. ¿Qué consecuencias económicas y sociales ha traído a las comunidades el mal
funcionamiento del puente internacional “Rodolfo Robles”?
3. ¿Qué tipo de fuerzas intervienen en la construcción de un puente?
4. ¿Qué se debe tomar en cuenta para la reconstrucción del puente internacional
“Rodolfo Robles”?
Recuerda que para el registro de tus actividades:
Utiliza un cuaderno, libreta o carpeta como bitácora.
Lleva ahí un registro ordenado de lo que piensas del problema, de los 
textos consultados, de las entrevistas que realices, de los datos y objetos 
encontrados.
Estas anotaciones te serán muy útiles para elaborar el informe del 
proyecto.
SESIÓN 2
Manos a la obra
Plan de trabajo
Recuerda que el Plan de Trabajo explica las actividades que tendrás que 
realizar, organizadas en fases.