Practica esta lección: Ir al examen
267
Libro para el maestro
II
CIENCIAS
197
Para hacer sus entrevistas:
Elaboren y lleven por escrito cuatro o cinco preguntas clave para guiar sus
entrevistas. Por ejemplo, ¿cuándo se construyeron los puentes de esta región?,
¿qué necesidades han cubierto dichos puentes?, ¿qué fuerza pueden soportar?,
¿cómo se sostienen?
Utilicen una grabadora, una libreta pequeña de notas o bien, su bitácora para
registrar la información durante la entrevista.
Al terminar sus entrevistas:
Reúnanse con todo el equipo y seleccionen la información útil para resolver el
problema.
Valoren las coincidencias en las respuestas de los entrevistados. Una tabla de
datos puede ser de gran ayuda.
Clasifiquen
la información obtenida durante las entrevistas:
1. Reúnan las entrevistas de todos los equipos.
2. En una tabla de datos integren la información de cada lugar visitado. Observen el
ejemplo a continuación.
Fuente de
información
Puentes que hay
en mi localidad
Fuerzas que
soportan
Material
de
fabricación
Ventajas para la
comunidad
3. Elaboren un resumen de la información.
Fase III.
¿Cómo contribuir a la solución del
problema
?
Construyan
un modelo de puente en miniatura.
SESIÓN 4
Para elaborar una maqueta o un modelo:
Decidan el tipo de construcción que van a realizar.
Identifiquen las principales características que se deben tomar en cuenta.
Decidan los materiales que van a usar.
Hagan un boceto o diagrama de la construcción en papel:
• Utilicen los diagramas y los textos consultados.
• Tomen en cuenta las partes que se construirán por separado.
Utilicen pegamento para madera para unir los diferentes palillos, cartón,
cuerdas o hilos.
Ensamblen las partes que construyeron por separado.
Clasifiquen la información obtenida
durante las entrevistas:
Pida a los alumnos que intercambien la
información obtenida sobre los puentes. Es
interesante saber cuál ha sido su fuente
informativa y qué tan confiable es. Para que
la información de cada equipo se enriquezca
con los datos obtenidos por el resto de sus
compañeros, pida que un representante de
cada equipo pase al pizarrón a anotar la
información obtenida. Con ella, todos
completarán sus bitácoras.
Para el cierre de sesión
se les puede
plantear a los alumnos que hasta ahora se
han dicho los beneficios que trae un puente
para las personas que viven a ambos lados
de él.
SESIÓN 4
Antes de iniciar la sesión,
pida a sus
alumnos que analicen los dibujos de puentes
de la página anterior. A partir de eso y con la
información que han recopilado hasta ahora,
seguramente harán despliegue de su
creatividad para construir un puente. Puede
sugerirles que para iniciar la construcción del
puente primero lo tienen que diseñar en
papel. El dibujo del puente les podrá orientar
y en equipo, podrán hacer cambios y
modificaciones que crean necesarios al
analizarlo entre ellos. Recuerde a sus
alumnos que ahora tendrán que construir un
modelo a escala de puente con materiales
sencillos. Asimismo, de entre los modelos de
puentes elaborados en el grupo, decidirán
cuál pueden dejar en la escuela.
Durante esta sesión, los alumnos diseñarán y
construirán su modelo
de puente.
Fase III.
¿Cómo contribuir a la
solución del
problema
?
Construyan un modelo
de puente en
miniatura.
1
Oriente a sus alumnos para que
utilicen una base sólida y firme para
construir su puente. De la misma manera
utilice los dispositivos hechos por ellos para
hacerles comprender las fuerzas que actúan
en un puente, tales como sismos y vientos
que pueden afectar su funcionamiento.