268
Libro para el maestro
198
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2
Evalúen
los diferentes puentes miniatura construidos. Para ello:
1. ¿Qué parte del puente fue la que les costó más trabajo armar?
2. Sabiendo que cada parte de la estructura del puente tiene una función específica:
a) ¿cuál es la estructura del puente que no puede ser flexible? ¿Por qué?
b) ¿Qué estructura del puente permite flexibilidad?
3. Opinen acerca del tipo de puente que consideren más adecuado para su comunidad.
Para terminar
Comuniquen
los resultados que obtuvieron. Para ello:
1. Determinen de los productos desarrollados durante el proyecto cuáles quieren
comunicar, por ejemplo: síntesis de información sobre la construcción de los puentes,
tipos de puentes y sus características, sistemas de fuerzas que trabajan en un puente,
materiales de construcción de puentes, reportes de entrevistas; etcétera.
Diferentes pasos para la construcción de un puente colgante
SESIÓN 5
Recuerda que en esta fase se utiliza la información obtenida hasta ahora a fin 
de desarrollar un producto que de a conocer el 
problema
y posibles soluciones.
Recuerda que en esta etapa elaborarás un reporte de investigación y 
encontrarás la manera más apropiada de presentar tu producto 
terminado a la comunidad.
Evalúen los diferentes puentes 
miniatura construidos. Para ello:
2
Propicie que sus alumnos expongan 
algunas ideas con base en sus observaciones 
y conocimientos adquiridos en afirmaciones 
como éstas: a) Puede haber movimientos de 
acomodo de la estructura del puente que 
produzcan daños menores. b) La estructura 
del puente está diseñada para soportar un 
peso máximo que no se debe rebasar.
3
Al terminar su puente, pida a los 
alumnos que hagan pruebas sobre su 
capacidad de carga, colocando objetos que 
tengan a la mano: como llaves, monedas, un 
monedero, un carrito, etcétera. Es deseable 
que los alumnos hagan los ajustes que 
consideren necesarios para que su puente 
soporte más peso.
1. 
RL
Por ejemplo: El tablero, porque no es 
fácil ajustar los tirantes.
2. a) 
RM
Las partes inflexibles del puente 
son los soportes, que pueden ser torres o 
postes. Si los soportes tienen movilidad, 
el puente completo está en peligro de 
caer con facilidad.
b) 
RM
Dependiendo del tipo, la finalidad 
y los materiales de construcción del 
puente, el tablero puede tener también 
algún grado de flexibilidad; por ejemplo 
en los puentes colgantes tienen un poco 
de flexibilidad. Las otras estructuras que 
permiten flexibilidad, son los tirantes y 
los cables.
3. Sería bueno hacer notar a los alumnos 
que los puentes colgantes, al no tener 
ningún cuerpo de construcción en el 
centro, dejan el paso libre del agua de un 
río y evitan la acumulación de residuos al 
centro, que puedan formar diques y con 
ello inundaciones. 
Para cerrar la sesión
, pida a los alumnos 
que respondan a preguntas como: a) ¿Qué 
tipos de puente permiten flexibilidad 
y 
cuáles son sus partes flexibles y cuáles sus 
partes rígidas? b) Según su forma de 
construcción, ¿qué tipos de puentes hay y 
cuáles son sus diferencias? 
SESIÓN 5
En esta sesión
sus alumnos 
valorarán
la 
importancia social de los puentes en la 
antigüedad y actualmente. Además 
comunicarán
los resultados que obtuvieron. 
Verifique que sus alumnos tengan lo 
necesario para poder realizar su 
presentación del modelo.
Para terminar
Con esta última etapa finaliza el trabajo del 
Bloque 2, por lo que es importante que 
verifique que los alumnos hayan comprendi-
do la información revisada en las secuencias, 
respecto al concepto de fuerza y sus 
representaciones. Colabore con sus alumnos 
en la elaboración y la presentación de sus 
trabajos y resultados.