269
Libro para el maestro
II
CIENCIAS
199
2. Pueden elaborar un reporte que contenga:
a) Introducción: Expliquen el propósito del proyecto.
b) Desarrollo: Describan el procedimiento que siguieron para elaborar el puente en
miniatura, enfatizando las fuerzas que deben considerarse en su construcción.
c) Conclusiones: Realicen un dibujo de su puente, donde indiquen las fuerzas que
actúan en él. Para ello:
i. En el dibujo señalen los componentes siguientes: cables, tirantes verticales,
soportes, tablero,
ii. Con flechas, indiquen las fuerzas que actúan en cada uno de los componentes
nombrados.
3. Organicen en su escuela una presentación pública de las maquetas de los puentes
construidas.
4. Presenten a las autoridades de la escuela el prototipo elegido y sus ventajas.
5. Organicen con los asistentes un intercambio de opiniones sobre la importancia de las
vías de comunicación, su cuidado y mantenimiento.
Lo que aprendimos
Evalúen
lo aprendido durante el proyecto.
• Respondan en su bitácora:
1. Sobre los puentes y sus características:
a) ¿Qué aspectos o factores se toman en cuenta para diseñar un puente?
b) ¿Qué fuerzas deben considerarse en su construcción?
c) ¿Qué tipo de puentes han visto en poblaciones o carreteras cercanas a tu
comunidad?
d) ¿Qué beneficios se obtienen con la construcción de un puente?
2. Sobre el trabajo realizado:
a) Escriban las dificultades que tuvieron para realizar su proyecto, las causas y cómo
las resolvieron.
b) ¿Qué fue lo que más les gustó durante el proyecto?
c) ¿Se sienten satisfechos del trabajo realizado? ¿Por qué?
d) ¿Cómo mejorarían su modelo de puente?
Recuerda que aquí evaluarás aprendizajes y la contribución de tu producto 
para resolver el problema.
Lo que aprendimos
Evalúen
lo aprendido durante el 
proyecto.
Pida a sus alumnos que expresen la relación 
existente entre la gravedad y la tensión 
ejercida por los tirantes del puente; la 
relación entre la masa de los peatones y/o 
vehículos que pasan sobre el puente y los 
soportes del puente. También puede pedir 
que tracen un diagrama del puente en su 
cuaderno y hacer un sistema de fuerzas 
dibujando sus vectores correspondientes. 
5
Sugiera a sus alumnos que 
individualmente o por equipos, busquen 
fotografías o elaboren un dibujo de algún 
puente conocido, lo coloquen en el aula y 
escriban 
datos, como tipo, longitud y 
ubicación. Pueden utilizar como modelo la 
Tabla que se encuentra en la sección ‘ 
Lo que 
pienso del problema
’. 
1.  a) 
RL
Por ejemplo: Longitud, ancho y 
resistencia del puente, materiales de 
fabricación, tipo de suelo donde se 
asentarán las columnas para sostenerlo, 
carga que soporta, fuerzas resultantes y 
equilibrantes. Elementos meteorológicos 
como la cantidad de lluvia anual 
y la 
velocidad de los vientos.
b) 
RL 
Por ejemplo: Fuerza producida por 
la masa de: a) los objetos que pasarán 
por el puente, b) materiales de 
construcción del puente. La interrelación 
de fuerzas entre los tirantes, soportes y 
tablero principal. 
c) 
RL
Por ejemplo: Puente atirantado en 
la carretera principal. Puente colgante 
sobre algunas calles y avenidas. Puente 
de arco sobre el río o sobre la cañada.
d) 
RL
Por ejemplo: Permitir la 
comunicación y libre tránsito entre los 
pobladores de las comunidades vecinas, 
así como el intercambio de mercancías.
2.  a) 
RL
Por ejemplo: Una de las dificultades 
fue la falta de información para calcular 
las medidas para que resistiera el puente. 
También, nos costó trabajo armar el 
tablero con los tirantes.
b) 
RL
Por ejemplo: Conocer los puentes 
más largos del mundo.
c) Es probable que haya alumnos que 
mientras investigaban para cumplir la 
tarea asignada hayan encontrado 
información que no formó parte de la 
información requerida pero sí resultó 
para ellos de mucho interés. Invítelos a 
exponer la información que ellos deseen 
consideren importante. 
RL
Por ejemplo: 
Sí. Trabajamos en conjunto y aprendimos 
unos de otros, logrando terminar el 
puente a tiempo. 
d) 
RL 
Por ejemplo: Organizando mejor los 
tiempos de entrega para evitar atrasos.