154
Libro para el maestro
100
SECUENCIA 6
3. Realicen lo que se indica:
Experiencia A:
a) Pidan a dos compañeros su participación y numérenlos.
b) Soliciten que se coloquen frente a frente en los extremos de una mesa o 
escritorio.
c) El alumno 1 impulsa el objeto de manera que se deslice sobre la mesa, en una 
trayectoria recta hacia el alumno 2.
d) El alumno 2 no detiene el objeto.
Experiencia B:
a) El alumno 1 impulsa el objeto de manera que se deslice sobre la mesa en una 
trayectoria recta hacia el alumno 2.
b) El alumno 2 detiene, con sus manos, al objeto cuando llega al extremo de la 
mesa.
Experiencia C:
a) El alumno 1 impulsa el objeto de manera que se deslice sobre la mesa en una 
trayectoria recta hacia el alumno 2.
b) El alumno 2, colocado a la mitad de la mesa, desvía el objeto en movimiento hacia 
un lado. 
4. 
Intercambien sus opiniones sobre:
a) ¿Cómo sería el movimiento en las experiencias B y C de no haber intervenido el 
alumno 2?
b) ¿Qué acción realizaron para cambiar el movimiento del objeto?
c) ¿Cómo le llamarían a la noción física que permite cambiar el movimiento de un 
objeto?
d) ¿Cómo sería la magnitud de esta acción si quisieran mover un escritorio?
3. Realicen lo que se indica:
ii. Se recomienda que se sitúen en las 
cabeceras de la mesa.
Experiencia A
Experiencia C
ii. En este caso el alumno 1 permanece en 
la cabecera de la mesa, mientras que el 
alumno 2 se sitúa a la mitad para desviar 
el objeto, que se desplazaba en una 
dirección a lo largo de la mesa, para que 
cambie su dirección para desplazarse 
ahora a lo ancho de la misma.
4. a) 
RM
El objeto hubiese continuado su 
movimiento en línea recta.
b) RM En la Experiencia A lo empujamos 
para ponerlo en movimiento, en la 
Experiencia B lo detuvimos interponiendo 
nuestras manos, las cuales realizaron 
cierto esfuerzo, y en la Experiencia C lo 
empujamos en otra dirección.
c) Es recomendable estar atentos, si es el 
caso, al uso de palabras como “impulso” 
o “ímpetu”, pues tienen un significado 
diferente al término fuerza en el contexto 
de la física. Si le contestan que no es el 
mismo agente en todos los casos, 
invítelos a que lo nombren y lo tengan a 
la mano para el final de la secuencia. 
RL
Por ejemplo: Sí, es lo mismo, es una 
fuerza, empujón, presión, compresión, 
acción, interacción o esfuerzo.
d) 
RM
Sería una acción de mayor magnitud, 
es decir, nos costaría un esfuerzo mayor, 
por ser un objeto más pesado.