153
Libro para el maestro
Consideremos lo siguiente…
1
Recuerde no pedir a los alumnos la respuesta al 
problema
en este momento; deje que ellos imaginen posibles soluciones. La 
solución que adelantamos le permite guiar adecuadamente a los 
alumnos durante las actividades.
Solución al 
problema
:
RM
Para elevar la pelota, se requiere 
aplicar una fuerza de contacto. Para que caiga, actúa la fuerza de 
gravedad, que es a distancia. Para detenerse, actúa la fuerza de 
fricción, que también es a distancia.
Lo que pienso del 
problema
1
Recuerde valorar diferentes respuestas en esta sección, para 
que los alumnos se animen a reflexionar sobre las causas del 
movimiento. Si bien para cada pregunta usted encontrará una 
explicación que le oriente sobre el sentido apropiado de la 
respuesta, permita que los alumnos expresen sus ideas iniciales. Las 
investigaciones sobre las ideas previas en los alumnos de 
secundaria, demuestran que estos jóvenes piensan que el 
movimiento se debe a una fuerza, pero sólo de contacto. Además 
consideran que cuando ésta se suspende, el objeto deja de 
moverse. Por ejemplo, piensan que si una persona se desliza por la 
falda de una colina en un trineo, tendría que seguir impulsándose, 
pues de otro modo perdería rapidez hasta detenerse. Otro ejemplo 
es que consideran que un cuerpo moviéndose a velocidad 
constante, requiere un impulso constante. Si no mantienen el 
movimiento de algo, no sigue avanzando. Para ampliar la 
información al respecto, consulte: 
unam.mx:2048/ConsultsFrame.html.
En tu cuaderno:
1.  Para poner la pelota en juego, es decir para iniciar su 
movimiento, se requiere una fuerza. Es evidente entonces que 
su velocidad cambia. 
RL
Por ejemplo: Lo que inicia el 
movimiento de una pelota puede ser un empujón que le doy, 
que el viento la empuje, que la jale con mi mano o que la suelte 
desde lo alto y caiga hasta el suelo.
2.  Si el estado de movimiento se modifica, quiere decir que la 
velocidad cambia, ya sea en rapidez, dirección o en ambas, por 
efecto de una fuerza. Si la pelota está avanzando en el aire, 
queda sujeta únicamente a la fricción con dicho elemento y a la 
fuerza gravitatoria. 
RL
Por ejemplo: La pelota cae cuando nada 
la sostiene, lo que indica que hay algo que la jala hacia abajo, 
hacia el suelo, en todo momento. 
3. Si el objeto se estaba moviendo en línea recta, su dirección no 
cambia, pero su rapidez disminuye hasta cero. Algo tiene que 
intervenir para detener a un objeto que se mueve en línea recta 
y con rapidez constante, y lo que interviene es una fuerza. 
RL
Por ejemplo: Lo que detiene la pelota es una acción que realizo 
con mi cuerpo o con algún otro objeto; el rozamiento del suelo 
también la puede detener.
4. Recuerde que la velocidad de un móvil sólo queda especificada 
cuando se indica su rapidez, dirección y sentido. Por lo tanto, un 
cambio en la velocidad se puede deber a alguna (o a varias) de 
las siguientes razones: cambio en la rapidez, el sentido o la 
dirección de movimiento. En cualquier caso, cambia la 
velocidad. Haga notar a sus alumnos que el cambio en la 
rapidez ocurre siempre que el móvil acelera o frena. Si el objeto 
mantiene una trayectoria recta, no hay cambio en su dirección. 
En cualquier tipo de trayectoria curva, sí hay cambio en 
la dirección, y por lo tanto, en la velocidad. Esto indica 
que el estado de movimiento del objeto cambió. 
RL
Por ejemplo: Iniciar un giro, desviarse, cambiar el 
sentido.
5. Se sugiere permitir cierta polémica entre los 
estudiantes en torno a este asunto. Es posible que, en 
primera instancia, los alumnos no consideren la 
deformación de un cuerpo como un movimiento, 
puesto que el objeto en sí no cambió de posición 
respecto a algún punto de referencia; sin embargo, se 
sugiere ayudarlos a visualizar que es correcto hablar de 
movimiento, pues algunas partes o puntos del objeto 
cambian de posición respecto a las demás partes o 
puntos del mismo. 
RL
Por ejemplo: Si la pateo o la 
oprimo con las manos, o cuando se golpea con otro 
objeto, como una raqueta o un bat, la pelota se 
deforma.
6. Es recomendable estar atentos, si es el caso, al uso de 
palabras como “impulso” o “ímpetu”, pues tienen un 
significado diferente al término fuerza en el contexto 
de la física. Si le contestan que no es la misma causa 
en todos los casos, invítelos a que nombren la causa y 
la tengan a la mano para el final de la secuencia. 
RL
Por ejemplo: Sí, es lo mismo, es una fuerza, presión, 
compresión, acción, interacción o esfuerzo.
Actividad UNO
El propósito de esta actividad 
es que los estudiantes 
logren un primer esbozo de la noción de fuerza o 
interacción, de una manera lúdica, sencilla y rápida.
2
Se sugiere pedir a los estudiantes que observen con 
mucha atención cómo se mueven los objetos en función de 
las acciones que realizan sobre ellos.
1. 
1
En este primer acercamiento, es posible que los 
alumnos expresen conceptos como dar un empujón, 
jalón o tirón, oponer cierta resistencia, aplicar una 
fuerza o tracción, o realizar una acción utilizando los 
músculos. Permita respuestas como las citadas o 
semejantes. 
RL
99
II
CIENCIAS
Una pelota en distintos momentos de su movimiento durante un juego.
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el 
problema
que resolverás con lo que hayas 
aprendido durante esta secuencia.
Lo que pienso del 
problema
En tu cuaderno:
1. ¿Qué debes hacer para iniciar el movimiento de una pelota?
2. Cuando la pelota está avanzando en el aire, ¿por qué cae?
3. ¿Qué se necesita para detener el movimiento de la pelota?
4. ¿Qué otros cambios en su movimiento puede tener una pelota?
5. ¿Por qué una pelota puede cambiar de forma?
6. Lo que produce los cambios en el estado de movimiento de la pelota, ¿es lo mismo en 
todos los casos? Explica tu respuesta.
Manos a la obra
Actividad UNO
Analicen
algunas formas de modificar el movimiento de distintos objetos. Para ello:
• Realicen la siguiente demostración.
1. Comenten: ¿Qué se necesita hacer para cambiar el movimiento de un objeto?
2. Van a necesitar un objeto ligero, como una pluma, un borrador, un sacapuntas o 
una corcholata.
En un partido de futbol puedes poner la pelota en movimiento, elevándola, y ver que 
luego cae; otras veces la haces avanzar a ras de suelo para pasársela a un compañero. 
Sabes que, si nadie la recibe, después de un tiempo se detendrá en el campo de juego. 
¿Qué se requiere para que la pelota se mueva de estas maneras?