Practica esta lección: Ir al examen
163
Libro para el maestro
109
II
CIENCIAS
2. Expresen sus opiniones sobre las siguientes cuestiones:
a) ¿A qué se deben las diferencias, si es que las hay?
b) ¿Qué fuerzas intervienen en los casos experimentados?
c) ¿Estas fuerzas son de contacto o a distancia? Expliquen.
d) ¿Cómo participa la fricción en estos casos?
Lo que aprendimos
Resuelvo el
problema
“En un partido de futbol pones la pelota en movimiento para iniciar el juego, elevándo-
la, y ves que luego cae; otras veces la haces avanzar a ras de suelo para pasársela a un
compañero. Sabes también que, si nadie la recibe, después de un tiempo se detendrá en
el campo de juego. ¿Qué se requiere para que la pelota se mueva de estas maneras?”
Para resolver el
problema
:
1. Responde: ¿Qué se requiere para que la pelota se mueva de estas maneras?
2. Completa la tabla considerando lo siguiente:
a) Asigna la fuerza y el tipo de fuerza causante del movimiento descrito.
b) Fundamenta tu respuesta para cada caso.
Movimiento
Fuerza participante
Tipo de fuerza que actúa
(de contacto o a distancia)
Elevar una pelota que
está previamente en
reposo.
Hacer caer una pelota
que avanza en el aire.
Detener una pelota en
movimiento.
3. Define con tus palabras el concepto de fuerza.
2. a) Se le sugiere utilizar las tablas que
llenaron los alumnos guiar su
participación en la elaboración de una
tabla comparativa en el pizarrón que
incluya las diferentes fuerzas que
intervinieron, como la mecánica, la
gravitatoria, la fricción y en su caso, la
magnética.
RL
Por ejemplo: En la
Experiencia B pudieron obtenerse
resultados diferentes en otros equipos
porque el empujón que le aplicaron al
balín pudo ser de distinta intensidad a la
del que le aplicamos nosotros.
b)
RM
Las fuerzas que intervienen en
todos los casos son: la fuerza gravitatoria,
la fricción del aire y, la fricción entre el
balín y el riel. En los casos 3 al 5,
interviene además la fuerza mecánica
producida por el empujón que le damos;
en los casos 6 y 7, está presente la fuerza
magnética debida al imán.
c)
RM
Las fuerzas de fricción, así como la
gravitatoria y la magnética, son a
distancia. La fuerza mecánica es de
contacto.
d)
RM
Oponiéndose al movimiento, es
decir, frenando al balín.
Lo que aprendimos
En la sección
Lo que aprendimos
, se
presentan las siguientes actividades de
evaluación de los contenidos de la secuencia:
Resuelvo el problema
: El alumno da una
solución al problema; emplea para ello
los conceptos y las destrezas aprendidas.
Para qué me sirve lo que aprendí:
El
alumno transfiere los nuevos aprendizajes
a situaciones y contextos diferentes a los
estudiados.
Ahora opino que.
..:
Se plantea una nueva
situación problemática relacionada con
los contenidos, ante la cual el alumno
manifiesta una opinión informada.
El maestro puede, si así lo desea, emplear
algunas actividades de la secuencia para
realizar la evaluación diaria del trabajo en
clase (evaluación formativa), como las que
se sugieren en los cierres de sesión.
Al final de cada bloque se presenta:
• Un Ejemplo de evaluación individual de
Lo que aprendimos,
así como un
Ejemplo
de evaluación sumativa de un bloque.
• Una
Lista de cotejo de destrezas y
actitudes,
en la que se presentan las
destrezas y las actitudes que se trabajan
en cada secuencia.
Resuelvo el
problema
Para resolver el problema:
2.
RM
En la tabla.
3.
RL
Por ejemplo: Fuerza es aquello que es
capaz de modificar el estado de
movimiento de un cuerpo.
RM
Fuerza mecánica.
RM
Fuerza de contacto.
RM
Fuerza gravitatoria.
RM
Fuerza a distancia.
RM
De entrada, siempre
actúa la fuerza de fricción, en
este caso del aire o del suelo;
si una persona u objeto se
interpone hay además una
fuerza mecánica.
RM
La fuerza de fricción es a
distancia y la fuerza mecánica
es de contacto.