164
Libro para el maestro
110
SECUENCIA 6
Para qué me sirve lo que aprendí?
El conocimiento de las fuerzas que participan en todos los movimientos ha 
ayudado a la humanidad a realizar con mayor facilidad muchas tareas, mediante 
el diseño y la construcción de máquinas que aprovechan las fuerzas naturales.
1. Pregunten a los adultos de su localidad cuáles son las máquinas que más se emplean 
diariamente.
2. Clasifíquenlas en:
a) Máquinas mecánicas que sólo aprovechan las fuerzas de contacto.
b) Máquinas eléctricas que utilizan las fuerzas a distancia de tipo electromagnético. 
3. Mencionen dos ejemplos de fuerzas de contacto que actúan en una locomotora de 
vapor.
Reflexión sobre lo aprendido
Revisa lo que pensabas al inicio de la secuencia 
sobre las causas de los cambios en el estado de 
movimiento o la deformación de losobjetos. 
¿Existen diferencias entre lo que pensabas y lo que 
ahora sabes? Explica tu respuesta.
Ejemplos de máquinas mecánica y eléctrica.
Para recapitular el 
contenido de la secuencia 
consulten el programa: 
Las causas del movimiento
en la programación de la 
red satelital Edusat.
El video permite identificar la acción de 
las fuerzas como principio de movimiento, 
por medio de distintos ejemplos.
4
Puede aprovechar el recurso para 
sintetizar con sus alumnos los conocimientos 
construidos a lo largo de la secuencia. 
El recurso tecnológico integra el contenido 
de la secuencia.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
La actividad está dirigida 
a que los 
alumnos apliquen los nuevos aprendizajes 
en un contexto diferente y puedan relacionar 
productos tecnológicos como las máquinas 
con la relación causa-efecto entre el tipo e 
intensidad de las interacciones y sus efectos.
El conocimiento de las fuerzas que 
participan en todos los movimientos 
ha ayudado a la humanidad a  
realizar con mayor facilidad muchas  
tareas, mediante el diseño y la  
construcción de máquinas que  
aprovechan las fuerzas naturales.
1. 
RL
Por ejemplo: Un tractor, una licuadora, 
un reloj de cuerda, una bomba de agua, 
un molino manual, etcétera.
2. a) 
RL
Por ejemplo: Reloj de cuerda, 
molino manual, arado.
b) 
RL
Por ejemplo: Vehículo eléctrico y 
licuadora.
3. 
RL
Por ejemplo: La presión del vapor de 
agua y el movimiento de los pistones o 
ruedas.
Reflexión sobre lo aprendido
RL 
Por ejemplo: Sí hay diferencias; yo 
pensaba que para que un cuerpo mantuviera 
un movimiento rectilíneo uniforme había que 
aplicarle continuamente una fuerza. Ahora 
sé que este movimiento no requiere fuerzas 
para mantenerse, y si observo que el móvil 
se detiene es debido a que, en la realidad, 
actúa una fuerza, llamada fricción, la cual no 
puede suprimirse completamente.