232
Libro para el maestro
168
SECUENCIA 11
Lo que aprendimos
Resuelvo el 
problema
Vas a construir una resbaladilla o tobogán y te presentan dos diseños diferentes. Para 
entusiasmar más a los usuarios, decide en cuál de ellos crees que las personas alcancen 
una mayor rapidez al deslizarse. Explica tu decisión.
Escribe la solución al 
problema
en tu cuaderno.
• Incluye en tu respuesta los siguientes aspectos:
1. Las transformaciones de energía que ocurren desde que el carro está en el punto 
más alto, a la mitad de la bajada, al final de la bajada.
2. ¿En cuál de las resbaladillas la persona tiene mayor energía potencial al inicio y por qué?
3. Si la energía potencial se transforma por completo en cinética, ¿en cuál de las dos 
resbaladillas alcanza mayor rapidez? 
Comenten sus respuestas.
1. Identifiquen las diferencias entre ellas.
2. Si existen diferencias, argumenten sus respuestas
Las ciencias y la comunidad científica
En una montaña rusa real no toda la energía potencial se transforma 
en cinética, puesto que hay fricción entre las ruedas y los rieles que, 
en consecuencia, se calientan. De la misma manera, cuando el carro 
se desliza sobre las vías escuchamos ruido, debido a que una parte 
de la energía potencial gravitacional que tienen al carro al iniciar el 
recorrido se transforma en sonido.
Para estudiar algunos movimientos es más fácil imaginar o suponer 
que absolutamente toda la energía potencial se transforma en 
cinética. Esto es, no se consideran las “pérdidas” de energía en forma 
de calor y sonido, como las que se dan en una montaña rusa real.
Este proceso de imaginación es frecuente en el trabajo que realiza la comunidad científica. Imaginar qué 
pasaría si la cosas fueran diferentes a como las observamos nos puede servir para resolver más fácilmente 
problemas, como el caso de la montaña rusa. Esto mismo hizo Galileo cuando imaginó cómo caerían los 
cuerpos en el vacío. Por su parte, Einstein imaginó lo que pasaría si la rapidez de la luz no fuera constante en 
cualquier sistema de referencia y, gracias a eso, desarrolló la teoría de la relatividad. 
Reflexión sobre lo aprendido
Revisa lo que pensabas al inicio de la secuencia sobre la rapidez 
alcanzada en los distintos diseños de resbaladilla. ¿Existen 
diferencias entre lo que pensabas entonces y lo que sabes ahora? 
Explica tu respuesta.
Para recapitular el 
contenido de la secuencia 
consulten el programa: 
Cuando la energía se 
transforma
en la 
programación de la red 
satelital Edusat.
Lo que aprendimos
En la sección Lo que aprendimos, se 
presentan las siguientes actividades de 
evaluación de los contenidos de la secuencia:
• 
Resuelvo el problema:
El alumno da una 
solución al problema; emplea para ello, 
los conceptos y las destrezas aprendidas.
• 
Para qué me sirve lo que aprendí: 
El 
alumno transfiere los nuevos aprendizajes 
a situaciones y contextos diferentes a los 
estudiados.
• 
Ahora opino que.
..:
Se plantea una nueva 
situación problemática relacionada con 
los contenidos, ante la cual el alumno 
manifiesta una opinión informada.
El maestro puede, si así lo desea, emplear 
algunas actividades de la secuencia, para 
realizar la evaluación diaria del trabajo en 
clase (evaluación formativa), como las que 
se sugieren en los cierres de sesión.
Al final de cada bloque se presenta:
• Un Ejemplo de evaluación individual de 
Lo que aprendimos, 
así como un Ejemplo 
de evaluación sumativa de un bloque.
• Una Lista de cotejo de destrezas y 
actitudes, en la que se presentan las 
destrezas y las actitudes que se trabajan 
en cada secuencia.
Resuelvo el 
problema
• 
Incluye en tu respuesta los siguientes 
aspectos:
1. 
RM 
Al principio, la persona tiene sólo 
energía potencial que se transforma en 
cinética y, por lo tanto, va adquiriendo 
más velocidad. A la mitad de la primera 
bajada, la mitad de la energía potencial 
se transformó en cinética. Al final de la 
bajada 
la persona tiene solamente 
energía cinética y alcanza la máxima 
velocidad.
2. 
RM 
En la segunda porque la altura es 
mayor.
3. 
RM 
En la segunda 
porque hay más 
energía potencial al inicio, que se 
transforma en cinética, y la rapidez es 
mayor. 
Comenten sus respuestas. 
3
Guíe a los estudiantes para que 
expliquen sus ideas y las defiendan en un 
ambiente de respeto
Reflexión sobre lo aprendido
Lo más seguro es que existan diferencias, 
incluso para los estudiantes que pensaron 
que en el 
diseño más alto 
la persona 
alcanzaría mayor rapidez. Estas diferencias 
serán muy evidentes en la explicación que 
daban inicialmente respecto a por qué en 
determinado recorrido el carro alcanzaba 
mayor velocidad. Es importante que los 
alumnos aprecien que los conceptos de 
energía cinética y potencial les han servido 
para explicar mejor sus ideas. 
RL 
Por 
ejemplo: Sí, porque ahora se que mientras 
más energía potencial tenga el carro al inicio 
del recorrido va a poder alcanzar mayor 
velocidad y completará el recorrido.
El video explora las distintas formas de 
energía y sus transformaciones, así como la 
aplicación de estos conocimientos en la 
ciencia y la vida cotidiana.
4
Puede aprovechar el recurso para 
sintetizar con sus alumnos los conocimientos 
construidos a lo largo de la secuencia. El 
recurso tecnológico integra el contenido de 
la secuencia.