206
Libro para el maestro
146
SECUENCIA 9
Reflexión sobre lo aprendido
Revisa lo que pensabas al inicio de la secuencia sobre la causa por la que los 
planetas giran en torno al Sol y no se salen de su órbita. ¿Existe diferencia entre 
lo que pensabas y lo que sabes ahora? Explica tu respuesta.
5. ¿Por qué la Luna no cae encima de la Tierra?
6. ¿Por qué los planetas no chocan entre sí? 
Para ampliar sus respuestas al 
problema
:
1. Observen el siguiente video.
La gravitación universal
2. Expliquen en su cuaderno:
a) ¿En qué se parecen la caída libre, el peso de los objetos y las fuerzas de atracción 
entre los planetas?
b) Las mareas se producen por la interacción gravitacional que existe entre la Luna y 
la Tierra. ¿Qué sucedería si la masa de la Luna fuera el doble de lo que es?
¿Para qué me sirve lo que 
aprendí?
En los Juegos Olímpicos existe una prueba que 
consiste en lanzar un disco de 2 kg lo más lejos 
posible. Los lanzadores giran sobre sí mismos 
antes de extender su brazo y lanzar el disco. 
• Elaboren un texto en su cuaderno que explique 
por qué el atleta gira para lanzar el disco.
Ahora opino que…
¿Habría sido posible realizar el viaje a la Luna, en 
la misión Apolo XI de 1969, sin un conocimiento 
mínimo de la gravitación universal? 
• Intercambien sus opiniones al respecto.
Para recapitular el 
contenido de la secuencia 
consulten el programa: 
¿La materia atrae a la 
materia?
en la 
programación de la red 
satelital Edusat.
5. 
RM
La tierra atrae a la Luna, pero ésta 
también atrae a la Tierra; se da un fenómeno 
de acción y reacción, como lo expresa la 
tercera ley de Newton. En realidad cuando 
dos masas como la de la Tierra y la Luna 
interactúan gravitacionalmente, ambas giran 
alrededor de un punto llamado centro de 
masa, que siempre está más cerca del objeto 
que tiene mayor masa. La masa de la tierra 
es más de 100 veces mayor a la de la Luna. 
Por esta razón el centro de masa 
prácticamente está en la Tierra y se le puede 
considerar fija y a la Luna girando en torno a 
ella.
6. 
RM
Porque se mantienen en sus órbitas, 
por la misma razón que da respuesta a la 
pregunta anterior.
Para ampliar sus respuestas al problema:
1. Observen el siguiente video.
El video trata sobre la estructura 
dinámica del sistema solar, relacionándolo 
con la fuerza principal que interviene en los 
movimientos de los cuerpos celestes que, 
finalmente, es la misma que actúa en la 
Tierra para generar nuestro peso: la 
gravitación universal.
4
Puede aprovechar la información del 
recurso tecnológico para resolver o ampliar 
las respuestas relacionadas con el problema.
2. 
RM
Se trata del mismo tipo de fuerza. En 
todos los casos hablamos de interacción 
gravitacional. 
Reflexión sobre lo aprendido
RL
Por ejemplo: Sabíamos que el Sol atrae a 
los planetas, pero no sabíamos porqué sus 
trayectorias son prácticamente circulares.
El video presenta la interacción de la 
fuerza gravitacional con la masa y la 
distancia, a partir de distintos ejemplos.
4
Puede aprovechar el recurso para 
sintetizar con sus alumnos los conocimientos 
construidos a lo largo de la secuencia. El 
recurso tecnológico integra el contenido de 
la secuencia.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
RM
Para poner el disco en rotación y 
aplicarle una gran velocidad de salida. 
Cuando el objeto gira, se contrarresta un 
poco de su peso y tarda más en caer; por lo 
tanto, puede lograr un mayor alcance 
horizontal.
Ahora opino que…
El legado de Newton tiene alcances sin 
precedentes en la historia de la ciencia. Fue 
el primero que pudo representar en una 
ecuación matemática la fuerza “causante” 
del movimiento de los planetas en torno al 
Sol. Combinando la ecuación de la 
gravitación universal con la segunda ley de 
Newton, se puede predecir y describir con 
precisión la trayectoria de un objeto que 
interactúa gravitacionalmente con otro. 
RL
Por ejemplo: 1. La puesta en órbita de 
satélites; 2. Para descubrir otros planetas.