La danza también es una posibilidad de que otros nos conozcan, pues al crear una danza en la 
que expresamos nuestras vivencias, emociones y sentimientos, representamos nuestro modo 
de estar en el mundo: nuestra realidad, que es individual, pero 
también social. 
Reúnete en un equipo de tres compañeros y comenten lo siguiente: 
¾
Cómo sus creaciones dancísticas expresan algo de ustedes y de la realidad social que 
viven. 
¾
Las razones por las que eligieron los temas que dieron origen a sus creaciones y el 
sentido crítico con que las elaboraron escénicamente. 
¾
La fuerza del arte para generar conciencia social en los creadores y en los 
espectadores. 
¾
La importancia de transformar algún aspecto de nuestra realidad que nos impide vivir 
digna y humanamente. 
Escriban sus conclusiones y compártanlas con todo el grupo. Elaboren entre todos un breve 
manifiesto grupal sobre la fuerza de la danza para representar la realidad social, pero también 
para cambiarla. Se trataría de que llegaran a consensos y expresen como acuerdo grupal si la 
danza les ha servido para representar su realidad social y si en algo ha cambiado su visión de 
la misma, pero sobre todo si les muestra alguna posibilidad de transformar algunos aspectos de 
vida que no les agrada. A esto le podemos llama un manifiesto grupal. 
La danza también puede ser un espacio en el que se manifiesta el cruce cultural. Los bailes 
populares actuales son un buen ejemplo de ello. Revisen los cuadros que elaboraron en el 
primer tema de esta secuencia. Identifiquen las similitudes y diferencias que presenta un mismo 
baile en diferentes contextos. Encuentren cómo los humanos asimilamos otras culturas, otras 
costumbres, otras formas de movernos, sin abandonar lo propio, lo que nos identifica. Pero 
analicen cómo al hacerlo vamos creando nuestra propia historia. 
De este modo podemos entender por qué, si bien, seguimos siendo mexicanos, no somos los 
mismos que hace cien o cincuenta años, ni lo seremos dentro de otros cincuenta. Hemos 
conservado lo que nos permite vivir unidos, pero vamos asimilando otros modos de ser y de 
estar en el mundo, lo que sin duda se expresa en nuestros bailes y danzas. Elaboren un breve 
escrito individual en el que reflexionen si el estudio de la danza nos puede ayudar a comprender 
nuestra historia y por qué somos lo que somos como mexicanos. 
Otro ejemplo lo muestra la historia de nuestros bailes tradicionales, ahora conservados por los 
grupos folclóricos. Sabemos que durante la Colonia el cruce cultural no se expresó únicamente 
en la mezcla de razas, sino también en nuevas formas de sentir, de bailar, de cantar, de pintar, 
de crear, de ser. En este proceso hemos reconocido, de algún modo, nuestras raíces indígenas; 
pero ¿qué tanto reconocemos nuestra tercera raíz: la negra? 
En equipo discutan sobre la influencia de la raíz negra en algunos bailes y danzas, tanto 
mestizos como populares, que conozcan. Pueden poner atención en los bailes y danzas de las 
costas del Golfo y del Pacífico, pues ahí se dieron los principales asentamientos de los esclavos 
negros. Traten de identificar los rasgos de dinámica y tiempo que caracterizan esta influencia. 
¿Qué dinámicas predominan? ¿Qué partes del cuerpo se destacan en esos bailes? ¿Cuál es el 
tempo y el sentido rítmico los caracteriza? 
Finalmente, con todo el grupo, discutan sobre razones por las que la raíz africana ha sido poco 
valorada en la cultura nacional, y cómo se han valorado las raíces indígenas. Finalmente, de 
manera individual, elaboren un breve escrito en el que expresen sus conclusiones. 
132