Materiales de apoyo
Temas 
Material sugerido 
Sugerencias de uso 
Secuencia 1. Preparación 
para el montaje dancístico 
de un baile mestizo. 
1.1. Ubicación del baile en 
el contexto sociocultural. 
1.2. Características del 
baile seleccionado. 
Josefina Lavalle,
La danza, 
la música y la promoción 
cultural. Bases para la acción
, 
México, Dirección General de 
Promoción Cultural, 1985. 
Los siguientes videos de la 
Serie de Educación Artística. 
Primer grado 
(Telesecundaria). Jarabe 
michoacano I. 
Pasos y evoluciones II. 
La culebra 
Técnicas de la danza II 
Profundizar en los rubros para 
investigar el contexto 
socioeconómico y cultural de 
un baile mestizo e indagar las 
características del baile. 
Consultar información 
histórica, 
musical y 
coreográfica del baile mestizo 
elegido. 
Profundizar en las diferencias 
entre los distintos géneros de 
baile mestizo. 
Glosario
Andaluza
: Región de Andalucía, en España. En esta región se bailan los bailes 
andaluces, que corresponden a la Escuela Clásica Española. 
Cepilleos
: deslizados que se realizan del centro del cuerpo hacia la afuera, 
deslizando el pie o alguna de sus partes del lugar hacia afuera, es decir, del piso hacia 
el aire. 
Colimotas: 
bailes populares del estado de Colima
Falsete
: un modo de la emisión de la voz que busca dar una calidad femenina y 
depurada al canto varonil. Es muy común en el huapango. 
Fandango
: aire popular bailable de movimientos vivos que se ejecuta por una pareja. 
Se baila en compás ternario y se emplean las castañuelas, por lo que se le emparenta 
con la jota. Se popularizó a finales del siglo 
XVIII
y principios del 
XIX
. 
Morisco
: palabra que deriva de moro y que sirvió para denominar a los musulmanes 
españoles bautizados. 
151