93
II
ESPAÑOL
3.
Escuchen y sigan la lectura que hará su maestro del texto de presentación al proyec-
to “Del relato al escenario”, para reconocer otra forma de dar vida a sus historias 
favoritas: la puesta en escena.
Alguna vez, mientras leías una historia, ¿imaginaste 
ser el personaje principal?, ¿pronunciaste los 
diálogos en voz alta mientras creías estar en ese 
lugar y en esa época? ¿En alguna ocasión jugaste 
a ser un personaje sacado de tus libros favoritos? 
¿Has visto en las plazas, los teatros, el cine o la 
televisión la representación de un relato que te 
guste mucho?
Si leer o escuchar un relato estimula la imagina-
ción, preparar su representación en teatro implica 
compartir una experiencia que, para algunos pueblos 
y en ciertas épocas, ha sido mágica y sagrada.
En muchas ocasiones las leyendas, los cuentos y 
las novelas, inspiran a un autor de teatro —también 
llamado dramaturgo— a escribir la versión dramáti-
ca de ese texto narrativo.
Para hacerlo, debe imaginar los diálogos, las 
expresiones y los movimientos con los que cada 
actor dará vida a un personaje. También debe 
planear lo que ocurre en cada escena y la extensión 
de la obra. Palabras y acciones se unen para generar 
reacciones en los espectadores: hacerlos sonreír, 
entristecerse, asombrarse, reflexionar.
Una vez que el autor de teatro ha escrito el guión 
de la obra, hace falta un grupo de personas para 
llevarla a escena, es decir: una compañía de teatro. 
La compañía consta de un director, de actrices y 
actores, de técnicos y creadores que se encargan 
de la escenografía, el maquillaje y el vestuario.
En este proyecto podrás emplear tu creatividad 
e imaginación para recrear en el escenario algún 
relato. Tu equipo y tú se convertirán en dramatur-
gos al escribir el guión, e integrantes de una 
compañía teatral encargada de una puesta en 
escena, para compartirla con el grupo, la escuela 
o la comunidad escolar.
Del relato al escenario