Practica esta lección: Ir al examen
112
Libro para el maestro
74
SECUENCIA 3
Regionalismos e indigenismos
En el español que se habla a lo largo de toda Latinoamérica existen variaciones
en su uso. En distintos países y regiones, las personas nombran de manera
diferente objetos de la vida cotidiana, animales, situaciones o sentimientos.
Estas variantes lingüísticas, llamadas
regionalismos
, dan cuenta de la flexibili-
dad y riqueza del español y no tienen que ver con un uso “apropiado” o “inapro-
piado” del lenguaje.
Hay otras variantes llamadas
indigenismos
que son palabras provenientes de las
lenguas que se hablaban en América antes de la Conquista, como el náhuatl y el
maya de México o Guatemala; el arauco del Caribe, el quechua del Perú y el
guaraní del Paraguay.
Los indigenismos generalmente son sustantivos, como
chile
, o verbos derivados
de un sustantivo, como
enchilarse
.
5.
Identifiquen los regionalismos e indigenismos en los siguientes fragmentos del cuen-
to y relaciónenlos con sus significados. Anoten en el paréntesis la letra de la opción
que corresponda.
Ni tiempo tuvo de ver, pero si no hay con qué, no está uno para darse los lujos de
quedarse
guanaqueando
por allí. (
)
Pero con una cara de malos que no podían con ella les estuvieron apuntando,
mientras se pasaban el octavito de
guaro
. (
)
Además me deben más de mil
quetzales
que son todos mis ahorros de mi vida —re-
cordó Petronio entre gimoteos. (
)
Claro, no previó igualmente que el retén de soldados también le pidiera
mordida
.
Como ya no le alcanzaba porque se lo había gastado todo, no tuvo más que dejar-
les varias cajas de refrescos aunque estuvieran al tiempo. (
)
El sargento tenía cara de pocos amigos, toda picoteada y
empurrada
… (
)
A. (De la misma base que
guarapo
) m. Am. Cen. Aguardiente de caña.
B. (Del quechua
wanaku
). m. Am. Persona tonta, simple.
C. Adj. Se dice de una persona que tiene el semblante de enojo.
D. Am. Provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado,
con abuso de las atribuciones de su cargo.
E. (Del nahua
quetzalli
, hermosa pluma) m. Ave trepadora de América tropical. Mo-
neda guatemalteca.
6.
Investiguen otros regionalismos de México o de otros países, sinónimos de estas pa-
labras y escríbanlos en su cuaderno.
Clave de respuestas
b
a
e
d
c
Regionalismos e indigenismos
En el español que se habla a lo largo
de toda Latinoamérica existen
variaciones en su uso. En distintos
países y regiones, las personas
nombran de manera diferente objetos
de la vida cotidiana, animales,
situaciones o sentimientos. Estas
variantes lingüísticas, llamadas
regionalismos, dan cuenta de la
flexibilidad y riqueza del español y no
tienen que ver con un uso “apropiado”
o “inapropiado” del lenguaje.
Hay otras variantes llamadas
indigenismos que son palabras
provenientes de las lenguas que se
hablaban en América antes de la
Conquista, como el náhuatl y el maya
de México o Guatemala; el arauco del
Caribe, el quechua del Perú y el
guaraní del Paraguay.
Los indigenismos generalmente son
sustantivos, como chile, o verbos
derivados de un sustantivo, como
enchilarse.
6.
Indique a los alumnos las posibles
fuentes de consulta para realizar esta
actividad: diccionarios, enciclopedias,
Internet.