209
Libro para el maestro
167
II
ESPAÑOL
El proyecto de esta secuencia fue integrar una antología de cuentos escritos 
individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. Para ello, leíste varios 
relatos del libro 
Cuentos breves latinoamericanos
que te sirvieron como modelo y punto 
de partida para escribir tu propio cuento. 
Autoevaluación
Al leer en grupo:
Nunca
A veces
Frecuente-
mente
Utilicé mis experiencias y conocimientos para 
anticipar el contenido de los cuentos.
Pude recordar información importante de los 
cuentos.
Identifiqué la trama, los personajes, el ambiente, 
el narrador, los diálogos y las descripciones en los 
cuentos.
Comparé los personajes, ideas o incidentes con mis 
propias experiencias.
Al escribir el cuento:
Hice una planeación de lo que iba a escribir.
Primero hice anotaciones y luego redacté el 
cuento.
Utilicé información de la secuencia para escribir 
mi cuento.
Para revisar mi texto:
Señala con una 
cada una de las estrategias que usaste para revisar tu 
cuento
.
Coloca una flecha 
junto a la estrategia que más utilizaste y una equis 
junto a 
la que menos usaste:
Lo volví a leer (en silencio, en voz alta con otro).
Señalé las partes que quería mejorar para revisarlas con cuidado.
Precisé las palabras que seleccioné.
Reelaboré las frases que me parecieron confusas.
Introduje ideas nuevas.
Revisé la ortografía.
Revisé que las oraciones fueran gramaticalmente correctas.
En el cuento que escribiste para esta secuencia:
¿Qué partes resolviste mejor? 
¿Qué te gustaría mejorar?
¿Cómo lo mejorarías?
Autoevaluación 
Al final de cada secuencia los alumnos 
completarán una autoevaluación con 
la finalidad de conocer sus avances en 
diversas prácticas y actividades 
realizadas durante el trabajo. Estas 
autoevaluaciones las retomarán al 
final del bloque para hacer una 
valoración global de su desempeño, 
del de otro integrante y del grupo. 
La autoevaluación de los estudiantes 
constituye un aspecto de la evaluación 
formativa que permite y promueve la 
reflexión sobre lo que es importante 
aprender. Provee al estudiante de 
criterios para identificar las áreas o los 
aspectos que deben ser mejorados 
durante el desarrollo y su participación 
en los proyectos didácticos. 
No se realiza con fines de asignar 
calificación, ni registra conocimientos 
explícitos; en cambio, puede tener un 
efecto positivo en los estudiantes 
sobre la percepción de ellos mismos al 
constatar lo que han aprendido sobre 
su desempeño comunicativo más allá 
de lo estrictamente escolar.
Semana de repaso
Al terminar cada uno de los bloques 
del libro, y antes de la semana de 
evaluación, usted contará con una 
semana de repaso en la que los 
alumnos podrán llevar a cabo diversas 
actividades. 
Para ello, le sugerimos las siguientes:
• 
Ver nuevamente los videos de 
consulta que apoyan las actividades 
de las secuencias didácticas 
específicas.
• 
Repasar y profundizar las secuencias 
didácticas específicas y resolver 
dudas.
• 
Repasar los temas más relevantes 
de cada secuencia que están 
desglosados en el temario en la 
secuencia de evaluación 
correspondiente a cada bloque.
• 
Recuperar los contenidos de las 
lecturas o actividades inconclusas. 
• 
Establecer un tiempo para terminar 
las revisiones de los textos 
elaborados.
• 
Pasar a los alumnos que no 
participaron en las presentaciones 
de los productos realizados en cada 
secuencia.
• 
Utilizar recursos tecnológicos: 
Crucigramas, Anota, Redactarte y 
otros propuestos en el bloque. 
• 
Visitar las páginas sugeridas en la 
sección 
Para saber más…
Elija alguna de estas sugerencias para 
organizar el trabajo de la semana de 
repaso.