277
Libro para el maestro
II
ESPAÑOL
231
El proyecto de esta secuencia fue organizar un Café literario en el que presentaste un 
comentario por escrito sobre los textos que más te gustaron. Para ello, hiciste el segui-
miento de un tema y comparaste su tratamiento en diversos tipos de textos. 
Autoevaluación
Durante la lectura en grupo: 
Nunca
A veces
Frecuente-
mente
Hice preguntas a mis compañeros acerca del 
texto que leíamos.
Releí algunas secciones para comprenderlas.
Utilicé el texto para ejemplificar mis ideas.
Comparé lo leído con otros textos dentro de la 
misma secuencia.
Comparé los textos con mis propias experiencias.
Al escribir individualmente:
Primero hice anotaciones y luego redacté el texto.
Jerarquicé la información antes de escribirla.
Cité correctamente a los autores cuando tomé 
fragmentos de otros.
Revisé la ortografía y la organización de los 
párrafos para mejorar mi comentario literario.
Señala con una 
cada una de las estrategias que usaste para leer. Coloca una 
flecha 
junto a la estrategia que más utilizaste y una equis 
junto a la que me-
nos usaste:
Al leer una palabra que no entendía:
Pregunté su significado a otra persona.
Intenté comprenderla a partir del contexto de la lectura.
La busqué en el diccionario.
La ignoré y seguí leyendo.
La marqué para investigar su significado después.
Después de leer, ¿piensas que mejoraste como lector? Explica tu respuesta.
En el 
comentario literario
que escribiste para esta secuencia:
¿Qué te gustaría mejorar? 
¿Cómo lo mejorarías?
Autoevaluación 
Al final de cada secuencia los alumnos 
completarán una autoevaluación con 
la finalidad de conocer sus avances en 
diversas prácticas y actividades 
realizadas durante el trabajo. Estas 
autoevaluaciones las retomarán al 
final del bloque para hacer una 
valoración global de su desempeño, 
del de otro integrante y del grupo. 
La autoevaluación de los estudiantes 
constituye un aspecto de la evaluación 
formativa que permite y promueve la 
reflexión sobre lo que es importante 
aprender. Provee al estudiante de 
criterios para identificar las áreas o los 
aspectos que deben ser mejorados 
durante el desarrollo y su participación 
en los proyectos didácticos.
No se realiza con fines de asignar 
calificación, ni registra conocimientos 
explícitos; en cambio, puede tener un 
efecto positivo en los estudiantes 
sobre la percepción de ellos mismos al 
constatar lo que han aprendido sobre 
su desempeño comunicativo más allá 
de lo estrictamente escolar.