249
Libro para el maestro
II
ESPAÑOL
203
•
Regresen el texto a su compañero y comenten las observaciones.
•
Modifiquen su texto con los cambios que consideren pertinentes.
2.
Lean en equipo los comentarios que escribieron. Comenten
sobre los siguientes puntos respecto al medio del que obtu-
vieron las noticias.
3.
Escriban sus conclusiones, que presentarán al grupo en la si-
guiente sesión:
• 
Objetividad del medio en el tratamiento de las noticias:
espacio y tiempo en el que se transmitieron; presentación
de las diferentes posturas de los involucrados.
• 
Otros aspectos del medio: el espacio que concede a los distintos
tipos de información (cultura, deportes, política, sociales); la for-
ma de presentar las noticias (en radio o televisión).
4.
Escriban en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron sobre el medio. Elijan a
uno o varios representantes por equipo. En la siguiente sesión, muestren al resto del
grupo su reporte de seguimiento de noticias.
Presentación de los reportes
1.
Abran una discusión para responder a las preguntas, junto con su maestro.
a) ¿Consideras que es importante leer, ver o escuchar noticias? ¿Por qué?
b) En las noticias ¿qué tipo de datos relevantes cambian o se modifican de un día al
otro?
c) ¿Por qué la información cambia tan rápidamente en las noticias?
d) La postura de un medio durante un periodo de seguimiento ¿cambia o se mantie-
ne? ¿Por qué?
e) ¿Por qué los medios de comunicación presentan de distintas maneras la misma
información?
2.
Den argumentos y ejemplos basados en su reporte y en las reflexiones que llevaron a
cabo durante esta secuencia.
Actividad permanente
SESIÓN 9
SESIÓN 10
Elijan junto con su maestro, la actividad per-
manente que deseen realizar durante el bi-
mestre o durante todo el ciclo escolar. En el
Anexo 1
, en la página 264 encontrarán una
lista de actividades permanentes y sugeren-
cias para llevarlas a cabo.
escolar. Seleccionen de forma conjunta 
una opción y llévenla a cabo. 
Las actividades permanentes son 
espacios para que los alumnos 
dispongan de un tiempo de lectura 
individual o colectiva, compartan sus 
intereses sobre temas o autores y 
desarrollen una actitud crítica ante los 
materiales que leen. En estos espacios 
los estudiantes pueden organizar 
actividades para conocer y difundir los 
materiales de la biblioteca, leer en voz 
alta algunos cuentos o poemas, 
compartir pasajes de una novela, 
hojear y leer el periódico, hablar sobre 
las noticias, discutir sobre temas de 
actualidad, comentar los programas 
televisivos que vieron en la semana o 
elaborar y publicar una revista o 
periódico escolar.
Este tipo de actividades son 
permanentes en el sentido de que 
ocupan un tiempo determinado a lo 
largo del año escolar: una sesión [al 
final de cada secuencia]. Las 
actividades que el maestro y los 
estudiantes seleccionen y planeen 
llevar a cabo dentro de estas sesiones 
pueden variar a lo largo del año y 
algunas pueden repetirse.
Secretaría de Educación Pública. 
Español. 
Educación Básica. Secundaria. Programas 
de Estudio 2006
. México: SEP, 2006, pp. 30 
y 31.
En el modelo renovado para 
Telesecundaria, a través de los 
proyectos y las actividades 
permanentes, se pretende ofrecer a los 
estudiantes oportunidades constantes 
para pensar, dialogar e interactuar en 
torno a una diversidad de textos. La 
participación en las actividades 
permanentes supone, además, un 
grado de elección y autogestión que 
favorece el ejercicio de la lectura y de 
la escritura para entender, analizar y 
construir su propia situación y lugar en 
el mundo.
Cómo concluir un diálogo o una actividad
• 
Hacia el final del diálogo o de una 
actividad, resuma los comentarios de 
todos los participantes.
• 
Señale las principales semejanzas y 
diferencias en las aportaciones. 
Recuérdele al grupo cómo se plantearon 
y cómo se resolvieron.
• 
Ayude a los alumnos a definir las 
conclusiones, inferencias y acuerdos 
principales de la actividad y sus 
reflexiones.
• 
Permita a los alumnos expresar sus 
dudas y contestarlas entre ellos.
• 
Anote en el pizarrón las ideas y 
conclusiones más importantes.
S
ESIÓN
10
Actividad permanente
Selección y realización de una
actividad permanente.
Revise con sus alumnos el Anexo 1 
Actividades permanentes
, en la 
pág. 264 del Libro para el alumno.
Dé a conocer a sus alumnos las 
actividades permanentes propuestas 
para llevarse a cabo durante el ciclo