240
Libro para el Maestro
ESPAÑOL
II
Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 
en los talleres de 
El tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición.
Bibliografía
Alarcos Llorach, Emilio. 
Gramática de la lengua española. 
Real Academia Española
. Madrid: Espasa Calpe, 1999.
Airasian, Peter W. 
La evaluación en el salón de clases
. Méxi-
co: SEP/ McGraw Hill, 2002.
Bello, Andrés. 
Gramática de la lengua castellana
. Madrid: 
EDAF, 2001.
Beristáin, Helena. 
Diccionario de retórica y poética
. México: 
Porrúa, 2000.
Campbell, Federico. 
Periodismo escrito
. México: SEP / San-
tillana, 2005, 296 pp.
Casanova, Ma. Antonia. 
La evaluación educativa
. México: 
SEP, 1998.
Cassany, Daniel, Marta Luna, y Glória Sanz. 
Enseñar lengua
. 
Barcelona: Graó, 2003.
Cazden, Courtney. 
El discurso en el aula. El lenguaje de la 
enseñanza y del aprendizaje
. Barcelona: Paidós, 1992.
Cole, Michael. 
Psicología Cultural
. Madrid: Morata, 2003.
Díaz-Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas. 
Estrategias 
docentes para un aprendizaje significativo: una inter-
pretación constructivista
. México: McGraw Hill, 2001.
Freire, Paulo y Donald Macedo. 
Alfabetización: Lectura de 
la palabra y lectura de la realidad
. Barcelona: Paidós, 
1989.
Gili Gaya, Samuel. 
Curso superior de sintaxis española
. Bar-
celona: Vox, 2003.
Grijelmo, Álex. 
El estilo del periodista
. México: Taurus, Pen-
samiento, 2003. 
Hernández Z., Gregorio. “¿Se lee o no se lee en México?” En-
trevista Virtual. Revista 
La Experiencia Literaria
. Facultad 
de Filosofía y Letras, UNAM: Núm.11 de junio de 2003. 
Hernández Z., Gregorio. “¿Se puede leer sin escribir?”. México: 
La Jornada
(suplemento Masiosare). 18 de abril de 2004.
IRA-NCTE-Marcopolo. Read-Write-Think. http://www.
readwritethink.org/index.asp
Kalman, Judith. 
Saber lo que es la letra. Una experiencia de 
lectoescritura con mujeres de Mixquic
. México: SEP/
Die-Cinvestav/ Siglo XXI/ UNESCO, 2004.
Lerner, Delia. 
Leer y escribir en la escuela
. México: SEP-FCE 
Biblioteca para la actualización del maestro, 2001.
Marín, Carlos y Vicente Leñero. 
Manual de periodismo
. 
México: Grijalbo, 2003.
Martínez de Sousa, José. 
Diccionario de usos y dudas del 
español actual
. México: SEP/Larousse/Vox, 2002.
Project-Based Learning - Using Multimedia Project: http://
www.discover.tased.edu.au/ec/pbl (Department of Edu-
cation, Tasmania).
Project-Based 
Learning 
with 
Multimedia: 
http:// 
pblmm.k12.ca.us/index.html (1997-1999, San Mateo 
County Office of Education).
Real Academia Española. 
Ortografía de la lengua española
. 
México: SEP/Espasa Calpe, 2002.
Rogoff, Bárbara. 
Aprendices del pensamiento: El desarrollo 
cognitivo en el contexto social
. Barcelona: Paidós, 
1990.
Salcedo Alberto, 
et al
. Liliana Gutiérrez (ed.). 
Manual de gé-
neros periodísticos
. Bogotá: ECOE Ediciones, 2005.
Seco, Manuel. 
Gramática esencial del español. Introducción 
al estudio de la lengua
. México: Espasa Calpe, 1994.
SEP-SEB y-DGMME-DL y C. RES-
Propuesta curricular para 
la enseñanza del español en secundaria
, México, julio 
2006. 
Solé, Isabel. 
Estrategias de lectura
, Barcelona: Graó, 1999.
el mes de 
de 20
15
.