Practica esta lección: Ir al examen
168
Libro para el maestro
148
SECUENCIA 15
Leerás para identificar cómo se relaciona el
paisaje con los sentimientos del poeta.
Escogerás los textos que conformarán la
antología que realizarás con tu equipo.
1.
Vean el programa integrador acerca de las imágenes poéticas que emplean diversos
poetas y escritores.
2.
A partir de la información del programa creen una imagen poética en la que incluyan
colores, como si estuvieran pintando con palabras. Pueden elaborar su imagen poéti-
ca abordando el tema que hayan elegido. Escríbanla en su cuaderno y consérvenla
por si desean incluirla en su antología.
3.
Completen el cuadro que compara la forma en que el paisaje ha sido tratado en los
últimos poemas leídos, tal como lo hicieron en la sesión 4.
Conexión con
Español I,
volumen II
Secuencia 15:
Circo poético
SESIÓN 6
SESIÓN 7
Poema
Cómo se trata el paisaje
Sentimientos o temas
relacionados con el paisaje
“Islandia” de Eugenio Montejo
.
“Manoa” de Eugenio Montejo
“Estados de ánimo” de Mario
Benedetti
4.
Escojan los poemas que más les hayan gustado del tema trabajado durante la secuen-
cia. Recuerden que también pueden incluir lo que escribieron durante la secuencia,
textos en prosa y letras de canciones con el mismo tema.
Interactivo Crucigramas
Escribirás el borrador de tu comentario sobre los textos, para compartir tus
impresiones sobre la lectura de poemas.
¿Qué tengo que hacer?
1.
Escriban el comentario literario que servirá como presentación de su antología. Para
ello, observen lo siguiente:
Sesión 6
Proyección y comentario del video
integrador sobre imágenes poéticas en
diversos autores. Los alumnos
comparan diversas formas de tratar el
elemento del paisaje en los últimos
poemas que han leído en la secuencia
y escogen los textos que integrarán su
antología.
1
y
2.
Vea con el grupo el programa
integrador. Pida comentarios a los
alumnos acerca de la información
presentada en el programa.
El propósito de la actividad 2 es
fomentar la creación literaria en los
alumnos. No hay respuestas correctas
ni incorrectas. Apoye a los alumnos
que decidieron hacer el seguimiento de
un tema distinto al del paisaje, en la
creación de una imagen poética
relacionada con el tema que hayan
elegido.
Puede ayudar a los alumnos con la
siguiente imagen poética basada en el
atardecer, tomada de “Recuerdos de
Iza”:
Como amenaza lluvia,
se ha vuelto morena la tarde que era
rubia.
Pídales que escojan alguno de los
elementos de la imagen: el cielo, la
lluvia, las nubes, la cabellera de una
mujer, y creen una imagen poética que
aborde la temática del amor, la tristeza,
los viajes, la lluvia, etc. También pueden
utilizar imágenes del poema “Insomnio”
de Jorge Luis Borges o de algún otro
poema leído del libro
24 poetas
latinoamericanos
o de otros libros (se
sugiere también la antología
Circo
poético
, que los alumnos leyeron en la
secuencia 15 de su libro de Español I).
Recomiéndeles que conserven la
imagen poética que escribieron para
incluirla en su antología.
(20 min.)
3.
Esta actividad complementa el
registro de la actividad 1 de la sesión
4. El propósito es que los alumnos
relacionen su interpretación personal
con los elementos textuales del poema.
Debido a los múltiples sentidos de un
poema, no hay respuestas únicas.
(10 min.)
Clave de respuestas
Poema
“Islandia” de Eugenio Montejo
Cómo se trata el paisaje
Como algo lejano y diferente a lo
conocido.
Sentimientos o temas relacionados con
el paisaje
La ilusión de lo imposible.
Poema
“Manoa” de Eugenio Montejo
Cómo se trata el paisaje
Como un lugar que está en la mente
del poeta.
Sentimientos o temas relacionados con
el paisaje
La búsqueda y el encuentro de algo
que se desea mucho.