121
Libro para el maestro
101
II
ESPAÑOL
El texto dice…
2.
Comenten, con base en el cuento de Gabriel García Márquez:
a) ¿Cómo es el pueblo y el ambiente social en donde se desarrolla la historia?
b) ¿A qué se refiere el dentista cuando le dice al alcalde “—Aquí nos paga veinte
muertos, teniente.”?
c) ¿Qué significa que el alcalde le haya dicho al dentista “—Es la misma vaina.”?
d) ¿A qué creen que se deba la actitud de don Aurelio hacia el alcalde?
Y tú qué dices…
e) ¿Cómo representarían el consultorio del dentista en una obra de teatro?
f) Identifiquen: ¿Cómo es el alcalde? ¿Cómo es don Aurelio? ¿Qué tipo de vestuario y
maquillaje creen que podrían utilizar los actores para representar a estos dos per-
sonajes en una escenificación?
g) ¿Qué diálogos podrían decirse en una representación? ¿Qué partes de la narración
podrían escribirse como acotaciones? Ejemplifiquen sus respuestas con algunos
fragmentos del texto.
Para leer
Integrarás una compañía teatral; y en equipo,
buscarán una narración que pueda ser
adaptada como guión de teatro, que
posteriormente representarás en la escuela.
3.
Formen equipos de cinco o seis integrantes. Cada
equipo conformará una compañía de teatro. Bus-
quen narraciones como cuentos, leyendas, mitos,
relatos, fábulas o novelas. Pueden buscar los textos
en:
•
Las Bibliotecas Escolares y de Aula.
•
En alguna de las páginas de Internet que se
recomiendan en la sección
Para saber más…
•
En el Anexo 2, página 176 de este libro.
TAREA:
Con su compañía teatral, concluyan la búsqueda de posibles textos narrati-
vos para adaptarlos a guiones de teatro.
D
ON
A
URELIO
: Mejor. (
Vuelve a operar la
fresa. De una cajita de cartón saca un
puente de varias piezas y lo empieza a
pulir
)
H
IJO
: Papá.
D
ON
A
URELIO
: ¿Qué? (
Sin cambiar de
expresión
)
H
IJO
: Dice que si no le sacas la muela
te pega un tiro.
Cómo coordinar una lluvia de ideas
•
A partir de las preguntas
planteadas, solicite que los alumnos
den sus opiniones, ideas y
sugerencias, o planteen sus dudas.
•
Conforme los alumnos participan,
apunte en el pizarrón sus
comentarios y aportaciones de
manera abreviada.
•
Cuando los alumnos hayan
terminado de participar, revise con
ellos la lista, organice el contenido
y formule la conclusión que desee
mostrar con las palabras que
mencionaron.
Para leer
3.
Ayude a los alumnos a organizar sus
compañías de teatro. Procure que se
integren equipos equilibrados en
género y número de integrantes.
(5 min.)
Durante la búsqueda de textos
narrativos, sugiera a los alumnos
localizar las fuentes que se mencionan
en el Libro para el alumno y consultar
el Anexo 2 (Cuentos).
(25 min.)
Posibles respuestas
e) Las respuestas de los alumnos
deben mencionar recursos para
caracterizar el lugar donde se
desarrolla la historia: los muebles, el
instrumental, la iluminación.
f) Las respuestas de los alumnos
pueden centrarse en la vestimenta
militar del alcalde; en la mitad de
su cara sin afeitar, la mejilla
hinchada; por su parte, el dentista
es una persona muy delgada y
cuidadosa en su arreglo personal.
g) Ejemplo de diálogo que podría
incluirse, con acotaciones:
H
IJO
: Papá.
D
ON
A
URELIO
: ¿Qué? (
pule con la fresa
un diente de oro
)
H
IJO
: Dice el alcalde que si le sacas una
muela.
D
ON
A
URELIO
: Dile que no estoy aquí.
(
Deja de pulir el diente de oro. Lo
retira a la distancia del brazo y lo
examina con los ojos a medio cerrar
)
H
IJO
: Dice que sí estás porque te está
oyendo.
(
El dentista sigue examinando el
diente. Lo pone en la mesa con los
demás trabajos terminados
)