127
Libro para el maestro
107
II
ESPAÑOL
2.
Continúen con la escritura del guión de teatro, transformando los elementos que
sean necesarios. Tomen en cuenta los siguientes aspectos:
•
Aprovechen los diálogos incluidos en la narración.
•
Transformen lo que se narra en el texto a diálogos.
•
Construyan los diálogos utilizando afirmaciones, preguntas y respuestas o argu-
mentos a lo dicho por otros personajes.
•
Los diálogos deben reflejar las características de los personajes.
Ejemplo:
ALCALDE:
(Se pone de pie tembloroso. Adolorido)
Hasta luego
. (Hace un despreocu-
pado saludo militar. Se dirige a la puerta sin abotonarse la chaqueta. Se dirige al
dentista y le ordena)
¡Me pasa la cuenta!
DON AURELIO: ¿A usted o al municipio?
ALCALDE:
(Despreocupado)
¡A quien quiera…! da igual.
(Sale de escena)
•
Planteen el
conflicto
de la historia. Por ejemplo, el siguiente diálogo refleja que don
Aurelio se ve obligado a ayudarle al alcalde, a pesar de que sabe que es corrupto y
asesino.
HIJO: Papá.
(Se acerca hasta la mesa de trabajo)
¡Papá!
DON AURELIO: ¡Qué!
HIJO: Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
•
Al redactar las
acotaciones
describan de manera breve:
•
Cómo es el escenario donde se desarrolla la acción, y el vestuario de los perso-
najes.
•
La actitud o estado de ánimo de los personajes.
•
La ubicación o movimientos de los personajes en el escenario.
•
Los silencios o pausas.
3.
Escriban en su cuaderno la segunda versión de su guión de teatro. Desarrollen con
diálogos y acotaciones las acciones de la trama que escribieron en la sesión anterior.
TAREA:
Concluyan la escritura de su guión de teatro.
1
2.
Lea en voz alta los aspectos que los
alumnos deben considerar al escribir
su texto. Compruebe que todos hayan
comprendido las indicaciones.
(5 min.)
3.
Durante la escritura del guión,
oriente a los equipos para sugerir
ideas o formas de mejorar el texto, a
partir de los comentarios y dudas de
los alumnos.
(25 min.)
Esta es otra oportunidad para abordar
la Secuencia didáctica específica de la
página 123.