156
Libro para el Maestro
SECUENCIA 6
122
[…] La universalización 
del modelo de belleza occi-
dental gracias a los medios 
de comunicación masivos y 
no pocos complejos here-
dados de la época colonial, 
alimentan desde hace tres 
décadas esta práctica que, 
según cifras de la Asociación Internacional de Infor-
mación sobre la Despigmentación Artificial (Aiida), 
afecta a por lo menos 67% de las mujeres de Senegal, 
58% de las de Togo y a la mitad de las de Mali y Burki-
na Fasso, al tiempo que se ha instalado con fuerza en 
países como República Democrática del Congo, Be-
nin, Niger, Camerún, Kenia, Tanzania, etc. 
Lo extraordinario hoy en Senegal es encontrar una 
mujer que no se haya blanqueado la piel. Y las adoles-
centes comienzan cada vez más jóvenes’, dijo a EL 
TIEMPO Hadib Demba Fall, periodista del grupo que 
edita el diario 
Le Soleil
, y quien ha seguido durante 
años este problema.
Para este periodista las causas son múltiples: ‘La 
primera es que las mujeres buscan la belleza, y la 
idea predominante en Senegal y otros países es que 
si no tienes la piel clara no eres bella’. A lo que otras 
fuentes agregan: el ser ‘más blanca’ también da esta-
tus social. 
En segundo lugar, ‘el fenómeno se ha 
banalizado
, 
se ha vuelto parte de la cotidianidad y ya nadie lo en-
cuentra anormal’; en tercer 
lugar, es claro que ‘hay un 
complejo con la condición 
•
¿Qué fue lo que más les llamó la aten-
ción sobre el problema planteado?
•
¿Qué otras cosas hacen hombres y
mujeres para seguir modelos de be-
lleza que imponen las grandes ca-
denas publicitarias? Piensen en lo
estudiado sobre problemas de salud
en el libro de
Ciencias I
.
Banalizado:
Significa 
que la situación es tan 
común que ya nadie le 
da importancia.
Aprender a vivir significa estar preparados 
para identificar lo que nos perjudica, y no 
dejarnos influir negativamente por los 
medios publicitarios. 
Recuerda que en la atracción sexual 
también intervienen creencias de belleza 
física y cualidades que, desafortunada-
mente, se sobrevaloran en nuestra cultura.
Despigmentar:
Quitarle 
el color original, en 
este caso a la piel, para 
reducir su tono oscuro 
o moreno.
de negro, que pasó de ser motivo de orgullo en los años 
60, a motivo de vergüenza en la actualidad’. Y por últi-
mo, anota Hadib Demba, está ‘el problema de que los 
productos no son nada caros’ […].
En el mercado africano existen más de 100 marcas 
legales de sustancias que aclaran la piel que llevan nom-
bres tan elocuentes como ‘Tono claro’ o ‘Piel exitosa’, y la 
mayoría provienen de India, Pakistán y Nigeria. 
Aunque popular y genéricamente se les conoce como 
Xeesal (especialmente en Senegal y los países vecinos). 
El problema de este uso de la química para ‘mejorar 
la imagen’ es que está generando importantes enfer-
medades cutáneas que van desde quemaduras, estrías, 
manchas, brotes, alergias y hasta cáncer de piel, ya que 
en la fabricación de estas cremas se utilizan corticoides 
(antiinflamatorio), hidroquinona (antiséptico) y sales 
de mercurio en proporciones normalmente dañinas 
para la salud. El doctor Mame Thierno Dieng, del hos-
pital universitario de Le Dantec, en Dakar (Senegal), 
señaló a la France Presse: ‘sus efectos van de la elimina-
ción progresiva de la melanina (clave para proteger a la 
piel del sol), al debilitamiento del sistema inmunitario’, 
y destacó que hoy el 50 % de las enfermedades cutá-
neas en Senegal son causadas por el Xeesal, que ya es el 
tercer problema de salud pública más grave en las ur-
bes de Burkina Fasso. 
[…] la batalla contra este problema no parece estar 
tanto en el campo de la salud, sino en el cultural, pues 
mientras el estereotipo de que ‘blanco es bueno, boni-
to, elegante y superior’ siga predominando, la lucha 
contra el peligroso Xeesal será una batalla práctica-
mente imposible. 
Millones de mujeres africanas 
despigmentan
su piel para 
adaptarse a patrones de belleza de Occidente
Víctor Vargas. “Millones de mujeres africanas despigmentan su piel para adaptarse a patrones de belleza de
Occidente”, en
EL TIEMPO.COM,
2004/nota182646.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006).
Para el cierre de esta sesión tome en cuenta 
lo
que los alumnos estudiaron en 
Ciencias I
acerca de los desórdenes alimenticios, 
principalmente anorexia y bulimia, con el 
propósito de reflexionar sobre el impacto de 
los estereotipos de belleza en la salud de las 
personas.
Asimismo, revise lo que aprendieron en 
Español I
acerca de los estereotipos en los 
cuentos clásicos.
4