19
Libro para el Maestro
SECUENCIA 1
22
¿Cómo nos comportamos y cómo 
reaccionamos en diversas situaciones?
En esta sesión reconocerás tus puntos de vista frente a situaciones difíciles y conversarás
con tus compañeros en torno a las diferentes opiniones que surjan. Descubrirás cómo las
influencias de otros, así como tus propias características y pensamientos, se manifiestan
en esas situaciones.
6
. Lee en silencio los siguientes casos y piensa unos momentos en ellos. Posteriormente,
comentarás en equipo una de las situaciones e intercambiarás tus puntos de vista.
SESIÓN 7
Carlita no dice mentiras.
Su mamá le pide que le
diga quién rompió los vasos nuevos y ella no sabe si
echarse la culpa para proteger a su hermano. Sabe que
su mamá les tiene prohibido jugar dentro de la casa
con la pelota, pero ella le insistió a su hermano que
jugaran un rato. Si la mamá se entera que fue él, no
le va a dar permiso de ver la final de futbol por
televisión.
• ¿Qué harías en una situación 
similar?
• ¿Qué debería hacer el hermano? 
¿Por qué? 
• ¿Mentir para proteger a otros se 
vale? ¿Por qué?
Juan es solidario con toda la gente
,
en especial con sus cua-
tes. Un día le pidieron que les ayudara a pagar el pasaje de autobús
para una amiga que tenía que ir a ver a su abuelo enfermo. Aquel
día Juan tenía un dinero que le dio su papá para pagar el agua, y
pensó que tal vez podría tomar parte de ese dinero y cooperar para
el boleto de su amiga.
•
¿Debería Juan usar el dinero para 
ayudar a su amiga? ¿Por qué?
•
¿Qué decisión tomarías si estuvieras 
en el lugar de Juan? ¿Por qué?
•
¿Tendría Juan otras alternativas 
para ser solidario con su amiga? 
Den ejemplos.
•
¿Se debe tomar el dinero ajeno 
para ayudar a otros? ¿Por qué? 
Den ejemplos.
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
23
Mariana es buena 
con sus amigos. En una ocasión,
el a se dio cuenta de que algunos copiaron en un examen
de Ciencias. El maestro comparó los exámenes. Descubrió
que había trampa y pidió al grupo que dijeran quiénes
eran los responsables, o de lo contrario anularía el exa-
men de todos.
El
profe
Sánchez respeta a toda la gente.
El direc-
tor le pide que proponga a los dos mejores estudiantes de su
clase para integrar la escolta. Él decide que el grupo debe
elegirlos democráticamente, sin importar sus calificaciones.
Al comunicarle al director quiénes representarán al salón en
la escolta, él le solicita que cambien a la joven indígena,
y le dice que “está muy morena”, e insiste en que sean los
estudiantes de calificaciones más altas.
•
¿Qué debería hacer Mariana?
•
Si fueras Mariana, 
¿aconsejarías a tus amigos 
que hablaran aunque 
perdieras su confianza y su 
amistad? ¿Por qué?
•
Si estuvieras en un caso 
similar, y no se tratara de tus 
amigos, ¿contarías lo que 
sabes? ¿Por qué?
•
¿No decir lo que se sabe en 
un caso como éste equivale a 
mentir? ¿Por qué?
•
¿El
profe
debe respetar la decisión 
del director, o la decisión de sus 
estudiantes? ¿Por qué?
•
¿Qué harías si tú fueras el 
profe
?
¿Por qué?
•
¿Se vale no respetar o dejar de 
cumplir una orden si hay razones 
importantes para elo? ¿Por qué? 
Den ejemplos.
SECUENCIA 1
24
7.
Seleccionen un caso y respondan las preguntas. Cada integrante del equipo debe dar
su opinión y argumentarla. Es muy importante escuchar todas las opiniones con res-
peto, no es necesario que todos l eguen a las mismas conclusiones, lo importante es
escuchar a los demás y reflexionar sobre su propia perspectiva.
Un dilema es una situación
en la cual es 
difícil decidir cuál es 
“la mejor acción a seguir”
. 
En determinadas situaciones de la vida diaria 
te enfrentas al dilema de qué debes hacer. Lo 
que hagas te afectará a ti y a otras personas, 
por lo tanto debes tomar 
“una decisión buena, 
cor ecta o justa contigo mismo y con los demás 
que se verán afectados por el a”
.
Ser justos es un aprendizaje que nos l eva toda la 
vida. Día con día nos encontramos ante dilemas 
que nos hacen dar una opinión, tomar una 
decisión, actuar de la manera que creamos que 
es justa para nosotros mismos y los demás. 
Está en juego considerar quién eres, qué 
quisieras que hicieran contigo de estar en esa 
situación, cómo elegir lo mejor para el bien 
común, qué es lo cor ecto.
Ángela Bermúdez y Rosario Jaramil o.
“
El dilema moral”,
en
El análisis de dilemas morales. Una estrategia pedagógica 
para el desar ol o de la autonomía moral
. Bogotá: Secretaría de
Educación Distrital, Serie Guías, 2000, p. 35.
Reflexionar 
acerca de situaciones y problemas de la vida en común, 
nos ayuda a tomar decisiones y a elegir lo que pensamos que es 
cor ecto. 
A medida que reflexionamos, 
podemos aprender a tomar 
decisiones, a reconocer y controlar 
nuestras reacciones, a tomar en 
cuenta la perspectiva de otras 
personas, a elegir lo que pensamos 
que es correcto, a ser justos.
Para la discusión, ¡recuerden!
Expliquen el porqué de su opinión.
Pueden cambiar de perspectiva. Muchas veces la opinión de otras personas
enriquece nuestro juicio ante determinada situación.
Observen:
¿Hubo cambios de opinión? ¿Cuáles? ¿Por qué?
8.
Sigan atentamente la lectura que hará su maestro en voz alta:
En la asignatura 
Formación Cívica y Ética I
se puede mencionar el siguiente ejemplo de uso de 
un material interactivo:
En el bloque 1, secuencia 1 “La ética en mi vida”, sesión 7, se le solicita al alumno que, a partir 
de la revisión de un conjunto de casos presentes en un material interactivo, realice actividades 
individuales y una discusión por equipo. Esto se muestra en las páginas 22, 23 y 24.