SECUENCIA 6
116
La Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación
en
México (realizada en el año 2005 por la Secretaría de Desarrollo
Social y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación)
señala
que
en
promedio
nueve
de
cada
diez
mujeres,
discapacitados, indígenas, homosexuales, ancianos y personas
pertenecientes a minorías religiosas se sienten discriminados por su condición.
Una de cada tres personas de esos grupos dijo haber sido discriminada en el
último año, particularmente en su lugar de trabajo. Sin embargo, las personas
discapacitadas y las homosexuales son quienes se sienten más excluidas o
rechazadas.
(recuperado el 23 de octubre de 2006).
¿Qué es la discriminación?
El Artículo 4o. de la Ley Federal
para
Prevenir y Eliminar la Discriminación,
define a la discriminación como: “toda
distinción, exclusión o restricción que,
basada en el origen étnico o nacional,
sexo, edad, discapacidad, condición
social o económica, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión,
opiniones, preferencias sexuales, estado
civil o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos y la igualdad
real de oportunidades de las personas”.
En su Artículo 9o., esta misma ley
describe las conductas que se
consideran discriminatorias “XIX.
Obstaculizar las condiciones mínimas
necesarias para el crecimiento y
desarrollo saludable, especialmente de
las niñas y los niños; XXVII. Incitar al
odio, violencia, rechazo, burla,
difamación, injuria, persecución o la
exclusión”.
Todos los seres humanos merecemos ser tratados con respeto, y debemos
tratar a los demás como quisiéramos que nos trataran.