41
Libro para el Maestro
3
2
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
25
Lo que aprendimos
La defensa de los derechos humanos
22.
Con base en lo que has aprendido a lo largo de estas semanas, responde en tu
cuaderno a la siguiente pregunta: ¿A quién le tocaba defender y hacer valer los
derechos humanos de Amina?
•
Socialicen sus respuestas y organícenlas en un cuadro como el que aquí se presenta:
¿A quién le toca defender
los derechos humanos de Amina?
¿Por qué?
21.
Con base en el video y en lo que has realizado hasta ahora, lee nuevamente el caso de
Amina Lawal y escribe en tu cuaderno lo que opinas sobre los siguientes puntos:
•
Amina no respetó las creencias y las costumbres de su comunidad, ¿debe ser castigada
por ello? ¿Por qué?
•
La ley de su país no considera que morir apedreada vaya contra la dignidad de
Amina, porque es el justo castigo a su delito. ¿Debe entonces aceptar que se le
castigue así? ¿Por qué?
•
Al formar parte de esa nación y de su cultura, ¿debe Amina apegarse a todas las
normas y costumbres de éstas? ¿Por qué?
•
Comenten en grupo sus respuestas y traten de llegar a conclusiones sobre el siguiente
punto: ¿Los derechos humanos deben aplicarse exactamente igual en cada cultura,
pueblo y país del mundo? ¿Por qué? ¿En qué casos?
Incluyan en su discusión algunos ejemplos que conozcan y que les permitan argumentar
sus respuestas.
SESIÓN 95
Incluso formando parte
de un mismo grupo social
como la escuela o la
colonia podemos tener
diferencias culturales
1
Como en otras preguntas de introducción,
procure dar la palabra al grupo para que
exprese sus ideas y juicios previos. Esto le
permitirá valorar el nivel de incorporación
de los temas revisados a las nuevas
discusiones.
Oriente esta actividad en el sentido de que,
aun cuando tenemos derecho a una cultura
propia y a expresarla de distintas formas, no
puede permitirse la violación a la dignidad y
los derechos humanos bajo ese argumento.
La diversidad cultural enriquece a la
humanidad con formas distintas de concebir
el mundo y manifestar estos mismos
derechos. Esta diversidad, sin embargo, no
implica aceptar prácticas culturales que son
impuestas a hombres y mujeres y que
vulneran su integridad.
En esta actividad recuerde atender las
recomendaciones para el trabajo con
dilemas morales: evitar juicios previos que
orienten de antemano las opiniones,
permitir unos minutos para la reflexión en
solitario y, posteriormente, socializar. Como
en los anteriores dilemas, pida al grupo que
exprese sus ideas con libertad y sin temor a
juicios del maestro o el resto del grupo.
Promueva el respeto a las distintas
opiniones aun cuando parezcan lejanas a lo
que espera escuchar. Puede incorporar
preguntas complementarias que permitan a
sus alumnos jugar distintos roles. Por
ejemplo, que imaginen que son algunos de
los diferentes involucrados: Amina, el
esposo, el papá de la niña, las autoridades,
etc., así como a recuperar los aprendizajes
de las sesiones pasadas.
2
A lo largo de la sesión resalte la idea de que
la vigencia y el respeto a los derechos
humanos son un compromiso de toda la
humanidad. Su reconocimiento e incorpora-
ción en las leyes son logros importantes
aunque frágiles, que pueden revertirse si las
personas, los gobiernos y las instituciones
no contribuyen a su conservación y fortaleci-
miento.
Especialmente destaque el papel de las
autoridades, su obligación de hacer cumplir
estos derechos y de garantizar que la
justicia se imparta en el marco del respeto a
la dignidad humana.