46
Libro para el Maestro
A lo largo de esta secuencia y en la 
siguiente construirá con los alumnos un 
panorama respecto a lo que implica la 
noción de democracia. Ésta se conforma por 
dos grandes perspectivas complementarias: 
la democracia 
como forma de gobierno
y la 
democracia 
como forma de vida
. Es 
conveniente conservar siempre una mirada 
que articule ambos planos, de modo que los 
alumnos comprendan que la democracia se 
origina como una forma de organización 
política y de gobierno, que requiere apoyarse 
en una cultura ciudadana de compromiso y 
participación, y en la presencia de actitudes 
y habilidades democráticas.
SECUENCIA 11
30
La democracia. Una 
forma de gobernarnos
Hasta ahora has estudiado que podemos construir o cambiar los modos en que 
convivimos, y que en esa tarea los derechos humanos han sido parte fundamental 
de nuestra moral colectiva, un referente que nos ayuda a distinguir entre aquellas 
condiciones que nos hacen vivir más dignamente y aquellas que no. Ahora 
aprenderás que esta construcción de las sociedades que deseamos también se 
refleja al decidir qué tipo de gobierno queremos y al enfrentar los asuntos que 
nos competen a todos. Estudiarás lo que significa la democracia y por qué se le ha 
considerado como una vía más justa y respetuosa de los derechos humanos. 
En esta secuencia aprenderás qué es la democracia como forma de gobierno y 
cuáles son los componentes y características que deben cumplirse para tener un 
gobierno democrático. También distinguirás las principales características del 
sistema político democrático: representatividad, soberanía popular y sistema de 
partidos.
Para empezar
Ideas sobre la democracia
1.
Observa las siguientes fotografías y selecciona la que para ti refleje más claramente 
lo que significa la democracia. Anota en tu cuaderno qué razón o razones te llevaron 
a elegir esa fotografía.
SESIÓN 97
Para organizar el trabajo
Temas
1.  Relaciones entre la convivencia democrática 
y el respeto a los derechos humanos
2.  El gobierno democrático: un resultado 
histórico de la humanidad
3. Procedimientos de la democracia
4.  El principio de mayorías y defensa de los 
derechos de las minorías, la soberanía 
popular, el respeto a un orden jurídico
5.  Mecanismos de representación de los 
ciudadanos en el gobierno democrático
6.  Elecciones democráticas y sistema de partidos
7.  El papel de los representantes y 
representados en el contexto próximo
Esta secuencia se puede relacionar con…
Formación Cívica y Ética
Secuencia 10. Los derechos humanos: criterios 
compartidos a los que aspira la humanidad
Historia I
Bloque 2. De mediados del siglo XVIII a 
mediados del siglo XIX
Bloque 3. Las transformaciones del siglo XIX. 
De mediados del siglo XIX a principios del XX
Bloque 4. El mundo entre 1920 y 1960
Horas clase sugeridas:
8 sesiones de 50 
minutos
Momentos
Sesiones
Productos relevantes
Materiales
Para empezar
Sesión 97 
•  Ideas sobre la democracia
• 
Esquema “Vivir en democracia” 
• 
Programa Integrador Edusat 
¿Qué es 
la democracia?
Manos a la obra
Sesión 98 
•  ¿Qué es la democracia?
• 
Ajustes al esquema “Vivir en democracia”
• 
Análisis por equipo de una situación acerca de la 
democracia en una comunidad
Sesión 99 
•  Somos soberanos
• 
Conclusiones grupales sobre la soberanía popular
Sesión 100 
•  Mayorías y minorías en la 
democracia
•  Análisis de situaciones sobre el principio de mayorías
Sesión 101 
•  Nuestro voto vale
• 
Análisis de situaciones sobre principio de mayorías 
(cierre)
•  Programa Integrador Edusat 
¿Qué es 
la democracia? 2
• 
Video 
¿Cómo se hacen las elecciones?
• 
Interactivo 
Sesión 102 
•  Un ejercicio democrático
• 
Elección de representantes de grupo: resultados y 
conclusiones
Sesión 103 
•  Nuestros avances y lo que nos 
falta
•  Construcción de historias personales con base en un caso
• 
Esquema colectivo de avances y problemas de la 
democracia en México
Lo que 
aprendimos
Sesión 104 
•  ¿Cómo hacemos valer la 
democracia?
•  Ajustes al esquema “Vivir en democracia”