Practica esta lección: Ir al examen
47
Libro para el Maestro
3
2
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
31
Comparen la selección que hicieron y comenten sus argumentos. Den ejemplos que
los ayuden a explicar sus razones.
2.
Observa el programa
¿Qué es la democracia?
, en el cual se presenta un panorama de
lo que estudiarás en esta secuencia. Con base en ello:
Contrasten sus primeras ideas con el panorama que les ofrece el programa de
televisión: ¿cambiarían la foto que eligieron? ¿Elegirían más de una? ¿Por qué?
Comenten los ajustes que cada quien haría a la actividad 1.
3.
Lean ahora el siguiente texto en el que revisarán una característica más de la
democracia: su relación con los derechos humanos, y particularmente con los derechos
civiles y políticos.
En busca de la igualdad de derechos
Otro de los episodios en la lucha por defender
y ejercer nuestros derechos humanos, es
convertirlos también en pautas para nuestra organización política y para definir qué forma de
gobierno puede acercarnos más a la justicia y la equidad.
Se trata entonces de construir un modo de gobernarnos en el que se reconozca que todos los
integrantes de este país tienen los mismos derechos (aunque a la vez sean diferentes en características
y necesidades), y en el que se garantice que se respetarán un conjunto de libertades fundamentales
como: reunirse con otros para discutir y compartir ideas, difundir lo que se piensa al resto de la
población, participar en el gobierno del país ya sea eligiendo a alguien o siendo electo para
gobernar.
Se trata especialmente de los derechos conocidos como civiles y políticos, que son aquellos que nos
garantizan la libertad para actuar dentro de nuestra nación y de participar activamente en las
decisiones y el destino de ese grupo social. Poder hablar, reunirnos, discutir, reclamar, elegir quien
nos gobierne, nos da también las herramientas para luchar por otros derechos como la educación,
el trabajo, la salud. Por ejemplo, el derecho a reunirnos con otras personas permite la existencia de
sindicatos y grupos comunitarios que se organizan para lograr mejores condiciones laborales o
servicios en una colonia. La libertad de expresión, por su parte, es una vía de muchas personas para
expresar desacuerdos sobre las decisiones de los gobernantes y exigir que se generen mejores
condiciones de vida para la población. Es imposible separar unos derechos de otros, pero las libertades
fundamentales, la igualdad de derechos y la participación en el gobierno, sientan bases para
defenderlos todos.
Cada nación construye su propio modo de atender estos derechos, pero en México y en otros países
del mundo se considera que el modo de organización que más nos acerca a su ejercicio pleno es la
democracia. En ella se reconoce que todos los ciudadanos son iguales en derechos y que pueden y
deben intervenir en las decisiones que les afecten.
Completen el esquema de la página siguiente en el que expresen lo que hasta este
momento creen que significa la frase "vivir en democracia". No es necesario que llenen
ahora todos los espacios, sólo aquellos que requieran para incorporar sus principales
conclusiones de esta sesión. Consérvenlo en sus cuadernos, ya que volverán a él a lo largo
del bloque para agregar nuevas reflexiones.
Haga una ronda rápida para saber qué
fotografías eligieron sus alumnos y las
razones para ello. Tome nota en el pizarrón
de los principales argumentos. Esto le
servirá como insumo para observar con el
grupo cuáles son las ideas más comunes
sobre la democracia y contrastarlas después
de observar el programa
¿Qué es la
democracia?
Si los alumnos eligen prioritariamente las
fotografías relacionadas con el voto o el
gobierno (ejercicio de derechos políticos),
invítelos a reflexionar por qué no eligieron
otras, cuál es la idea habitual que se tiene
sobre el significado de la democracia, y por
qué nos hemos creado esa idea.
Procure que al final de la sesión el grupo se
plantee que la democracia puede ser algo
más que votar para elegir gobernantes. Si
esa mirada amplia ya estaba presente desde
el inicio de la sesión, refuércela y deje
abiertas preguntas como:
¿Qué más puede significar la democracia?
¿Para qué nos sirve?
¿Tendrá alguna ventaja vivir
en una democracia?
Utilice los apuntes que hizo en el pizarrón y
pregunte al grupo si están de acuerdo con
esas ideas sobre la democracia o incluirían
algo nuevo. Haga notar los cambios que el
grupo proponga y la forma en que éstos les
permiten construir una idea más amplia de
lo que significa la democracia. En caso
necesario, incentive la reflexión pidiendo
que observen alguna de las fotografías que
no hayan sido consideradas y preguntando
al grupo si esa imagen tiene algo que ver
con la democracia, de acuerdo con lo visto
en el programa.
1
5
A lo largo de esta secuencia se trabajará de manera
particular el siguiente aprendizaje esperado, señalado en el
Programa de la asignatura:
> Aplicar principios y formas de participación democrática
en los diversos contextos donde participa.
La intención del esquema es contar con un
modo propio para incorporar
paulatinamente las ideas que se generen
respecto al concepto de democracia. En esta
secuencia se integrarán principalmente
rasgos que definen un
gobierno democrático
,
mientras que en la secuencia siguiente se
incorporarán también componentes de la
democracia como
forma de vida
. Procure
que desde ahora se consideren elementos
de ambos tipos que surjan en la discusión.
Si lo prefiere, pida al grupo que proponga
un esquema distinto para organizar sus
aprendizajes.
Puede elaborarlo en pliegos de papel y
pegarlo en una pared del salón de manera
que se mantenga a la vista de todos y
puedan volver a él con frecuencia para
quitar, agregar o ajustar ideas. Conviértalo
en un material flexible y que sea propiedad
del grupo.