48
Libro para el Maestro
4
4
2
SECUENCIA 11
32
Manos a la obra
¿Qué es la democracia?
Hasta ahora has reflexionado sobre lo que significa la democracia para ti y para tu grupo. 
Habrás notado que tiene más de un modo de entenderse. De hecho, su significado data 
de mucho tiempo atrás y ha cambiado con el tiempo. Aprovecha lo que has recuperado 
en las sesiones anteriores y enriquécelo con las siguientes actividades. 
4.
Lean el siguiente texto y realicen las actividades que se indican posteriormente: 
La democracia. Un camino paso a paso
Las primeras ideas sobre la democracia
provienen de la Edad antigua en Grecia, de cuya 
lengua deriva la misma palabra: 
demos
=pueblo,
cratos
=poder. Con base en eso, podríamos 
decir que un primer significado de la democracia es: el poder del pueblo. Entonces, como ahora, 
la democracia se refería a una forma de organizarse para gobernar y administrar a un pueblo. 
En ella el poder supremo estaba depositado en sus integrantes, es decir, en la comunidad, y no 
en una persona o en un grupo considerado superior (como sucedía en la monarquía o en la 
aristocracia). Esta nueva manera de organización obligó a buscar formas para que el pueblo 
pudiera participar y gobernar. Así surgieron, por ejemplo, las asambleas: reuniones en las cuales 
SESIÓN 98
Vivir en
democracia
Invite al grupo a pensar en las diferencias 
que hay entre las sociedades antiguas y las 
sociedades modernas, y el impacto que esto 
debe tener en nuestra idea de la 
democracia. Por ejemplo, la existencia de 
sociedades con millones de habitantes hace 
imposible que todas las decisiones se 
puedan tomar en asamblea y obliga a 
buscar otros modos de participación. Vivir 
en sociedades que disponen de medios de 
comunicación masivos, ha hecho que la 
televisión o la radio se involucren en las 
campañas para elegir gobernantes.
Consulte en el apéndice los textos "Un 
atisbo a la democracia" y"Ciudadanía: un 
concepto equívoco y en movimiento", para 
apoyar su propia formación sobre el tema y 
la noción de ciudadanía que se trabajará a 
lo largo de la secuencia.
Apoye a sus alumnos para que reconozcan 
sus propias ideas en el texto. En caso de que 
note aportes del grupo al contenido del 
documento, hágalo notar y destaque su 
importancia.
Puede apoyar la lectura de este texto, 
revisando otras fuentes para contrastarlas y 
complementarlas. Por ejemplo, libros de 
historia en los que se observen episodios 
concretos de las luchas democráticas en 
México y el mundo. Asimismo, puede revisar 
las distintas constituciones que ha tenido 
México y comparar algunos de sus artículos. 
Así podrá notar que estos cambios también 
se han manifestado en las leyes.
2
1
Vincule este punto con la asignatura 
Historia I
, particularmente con los temas de: 
la consolidación de las monarquías 
nacionales y la subsistencia de las 
sociedades estamentales (bloque 1), y las 
ideas ilustradas (bloque 2).
Favorezca que los alumnos establezcan 
relaciones entre hechos como éstos y la 
construcción progresiva de estados 
democráticos.