49
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
33
todos podían expresar su opinión y decidir en conjunto sobre los asuntos de la ciudad (conocida 
por los griegos como la 
polis
)
.
La democracia también llevó a cambiar el papel de cada individuo y a considerarlos como 
sujetos con derechos y obligaciones. Nacían los 
ciudadanos
.
Es más adelante, en el siglo XVIII con la Revolución Francesa que esta idea sobre el ciudadano 
cobra nueva fuerza y significado, entendiéndolo como un sujeto con libertades y con el derecho 
de participar en la vida política.
Pero durante mucho tiempo el significado que los estados modernos daban a la democracia y a 
la ciudadanía no incluyó a todas las personas. 
Por ejemplo, las mujeres, los esclavos o los niños 
y las niñas no eran parte de las decisiones ni tenían derecho a opinar ni a exigir atención a sus 
necesidades como integrantes de la comunidad. 
Con el paso del tiempo, al crecer las sociedades y hacerse más complejas, surgieron nuevas 
preguntas y problemas: ¿Quiénes son ciudadanos y quiénes no? ¿Cómo hacer para que todos 
puedan participar en una sociedad con millones de personas? 
Así, la noción antigua sobre la democracia tuvo que cambiar y ampliarse para tomar en cuenta 
nuevos elementos. Hoy en día, nuestra idea moderna de un gobierno democrático se basa en 
que:
•
Los miembros de una sociedad son ciudadanos
,
no súbditos sujetos a la voluntad de un rey. 
•
Se reconoce que los ciudadanos poseen un conjunto de derechos que deben ser respetados, 
porque permiten acercarse a la justicia. Especialmente se destacan algunos derechos civiles y 
políticos como: 
*
Elegir a sus representantes ante el gobierno mediante el voto. 
*
Aspirar a ser representantes de la voluntad popular como candidato a un puesto 
público.
*
Tener libertad de asociarse con otros para participar en las decisiones que afectan el 
gobierno y la vida en común.
•
También se reconoce que existen derechos económicos, sociales y culturales (como el trabajo, 
la salud y la educación) y que un gobierno democrático debe velar por ellos. 
•
Existe un conjunto de procedimientos y normas que guían las acciones de gobierno y la 
convivencia social, para asegurar que el poder ciudadano sea respetado y pueda participar 
en la toma de decisiones. 
•
Las normas y los procedimientos que guíen al gobierno y la convivencia social deben estar 
orientados hacia la búsqueda de la justicia. Para ello deben atender a principios éticos 
comunes y derechos humanos, tales como: la libertad, igualdad ante la ley, tolerancia, 
pluralidad y solidaridad, entre otros.
•
En la lectura anterior, subrayen con un color aquellas ideas similares a las que 
identificaron en el esquema “Vivir en democracia”, y con otro color aquellas que les 
parezcan nuevas e interesantes para comprender qué es la democracia. 
•
Completen su esquema con los nuevos elementos que les aportó el texto.