I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
51
•
Para terminar la sesión identifiquen algunos rasgos que deben tener los ciudadanos 
que vivan en una democracia. Comenten sus razones. Tengan a la mano estas primeras 
ideas para enriquecerlas con las actividades de esta secuencia. 
De acuerdo con la 
Constitución Política
, un ciudadano es aquella persona 
que ha cumplido 18 años y tiene un modo honesto de vivir (artículo 34). 
Algunos derechos, como el voto, sólo pueden ser ejercidos después de esta 
edad; sin embargo, en un sentido más amplio, la ciudadanía también se ejerce 
al sentirse parte de una comunidad, comprometerse con su destino y participar 
en su mejora. Para eso no es necesario esperar a ser mayor de edad. 
Manos a la obra
La democracia está en todas partes
4.
Lean el siguiente texto. Subrayen aquellas palabras que no comprendan y coméntenlas 
con su profesor.
SESIÓN 106 
Cuando se habla de vivir en una sociedad
democrática hay que preguntarse 
si es suficiente con que se cumplan condiciones como la realización de 
elecciones libres o el reconocimiento de la soberanía. Sin duda eso es 
importante, pero también lo es que la democracia forme parte de 
nuestra manera de entender la vida como miembros de una 
sociedad. Y de cómo enfrentamos los problemas y asuntos comunes. 
Esto es, que integremos la democracia a nuestra 
cultura
y a nuestra 
vida diaria. 
Ser ciudadanos democráticos significa involucrarse de manera 
comprometida en la organización y el gobierno de nuestro país y 
nuestra comunidad. También implica reconocer que algunos valores 
y normas de un gobierno democrático pueden y deben aplicarse en 
otros espacios como la escuela, la familia, el equipo deportivo, 
etcétera.
Ejemplo de ello son la 
igualdad de derechos, la pluralidad, la 
solidaridad, y el diálogo
. 
En un gobierno democrático se parte de la idea de que todos los ciudadanos 
tienen derecho por igual a participar de la vida comunitaria, siempre en el 
marco de la ley. Este principio es igualmente válido cuando participamos en 
otros espacios de convivencia social como la escuela o la comunidad.Reconocer 
a todos como iguales en derechos significa procurar que en los espacios 
comunes cada quien exprese su opinión, manifieste sus necesidades y sea 
tomado en cuenta. Este principio va también de la mano con el ejercicio de la 
pluralidad.
Cultura:
La cultura 
se 
expresa en creencias, 
objetos, ideas, modos de 
relación. Así como una 
obra de arte, también la 
vida en comunidad, las 
formas de gobernarnos, las 
creencias sobre lo que 
significa ser ciudadano, 
son resultado de ella y nos 
habla de quiénes somos y 
cómo es nuestra sociedad.