159
Libro para el maestro
125
I
HISTORIA
SESIÓN 42
> ¿Cómo es el sitio?
> ¿Quiénes están en él?
> ¿Qué hacen los personajes?
> ¿Cómo se visten?
> ¿A qué grupo social o estamento pertenecen?
La Cámara de los lores
, Augustus Pugin y Thomas Rowlandson, 
1808-1811. 
> ¿Cómo es el sitio?
> ¿Quiénes están en él?
> ¿Qué hacen los personajes?
> ¿Cómo se visten?
> ¿A qué grupo social o estamento pertenecen?
•
Contrasten ambas imágenes y apoyados en su observación, respondan en el cuaderno:
> ¿Qué similitudes y diferencias identifican entre las características de ambas cáma-
ras del parlamento?
> ¿Cómo se reflejan las similitudes y diferencias en las imágenes?
La Cámara de los comunes
, Augustus Pugin y Thomas Rowlandson, 
1808-1811. 
Manos a la obra
En esta esquina el rey, en la otra: 
el parlamento
Desde el siglo XIV, Inglaterra era una monarquía parlamentaria; es de-
cir, el rey gobernaba apoyado por el parlamento que se componía de
dos
cámaras
: la de los
lores
y la de los
comunes
. El poder Legislativo; es
decir, el encargado de formular las leyes que regulaban la convivencia
en el reino, dependía en gran medida del parlamento, pues sin su con-
sentimiento, no se podía crear ni aprobar legislación alguna.
3.
Observen las siguientes imágenes, la primera representa a la Cámara
de los lores, y la segunda la Cámara de los comunes del parlamento
inglés. Contesten en su cuaderno las preguntas propuestas para cada
imagen.
Cámara de los lores: 
Estaba
integrada por obispos de la Iglesia 
anglicana y por nobles nombrados 
por la corona.
Cámara de los comunes: 
Estaba
integrada por representantes de los 
diferentes distritos del reino que 
eran elegidos por los súbditos.
El tiempo en el aula 
Esta situación de aprendizaje se conforma por 
cinco actividades y se desarrolla a lo largo de dos 
sesiones. En la sesión 42, los estudiantes 
analizarán imágenes y contrastarán su contenido 
para identificar las similitudes y diferencias de las 
cámaras del parlamento inglés. Además, 
elaborarán una tabla donde ubicarán las causas 
de la Revolución Inglesa en el ámbito que les 
corresponde y argumentarán su decisión. Destine 
tiempo proporcional a ambas actividades.
En la sesión 43, 
realizarán tres actividades. La 
primera corresponde al llenado de una tabla de 
consecuencias de acuerdo con el ámbito al que 
pertenecen; en la segunda, relacionarán diferentes 
tipologías de causas y consecuencias; en la 
tercera, elaborarán una interpretación escrita a 
partir de la lectura de una imagen. Priorice las 
actividades que tratan sobre la identificación y 
ubicación de las causas y consecuencias pues 
ellas refuerzan el trabajo con la noción principal 
de la secuencia: multicausalidad.
Para la lectura de imágenes recuerde a los 
estudiantes que pongan atención en todos los 
elementos que las conforman, que observen los 
detalles en ambas obras: qué representan, 
quiénes son los personajes, qué transmiten. Poste-
riormente, pueden contrastar lo que descubrieron 
con el propósito de establecer 
similitudes y 
diferencias.
La idea de formular estas preguntas tras observar 
las imágenes, no es obtener respuestas acabadas, 
pero sí congruentes con lo que se observa y la 
información que hasta aquí han adquirido sobre 
los estamentos. Será necesario guiar la 
observación de los estudiantes con el fin de 
facilitar el análisis y contraste entre las 
características de ambas cámaras. 
¿Qué similitudes y diferencias identifican 
entre ambas cámaras del parlamento inglés?
Ambas cámaras participaban de las decisiones de 
Estado, pero una estaba conformada por nobles y 
la otra por representantes del pueblo.
¿Cómo se reflejan las similitudes y diferen-
cias en las imágenes?
Similitudes grupos de hombres en un salón (no 
hay mujeres), existe un estrado. Diferencias: la 
decoración: en una más lujosa, en la otra más 
austera. La forma de vestir varía, y la actitud de 
los personajes es distinta. En la primera son 
menos los que interactúan, en la segunda hay 
varios personajes hablando.
2
2