138
Libro para el maestro
Panorama del
período
Para empezar
Manos a la obra
Lo que aprendimos
• Programa Integrador Edusat:
De mediados del siglo XVIII a
mediados del siglo XIX
• Interactivo
La luz de la razón
• Programa Integrador Edusat:
Temas para comprender el
periodo I
• Video
El arte iluminado
El propósito de esta secuencia
es que
los alumnos trabajen principalmente la noción de
cambio y permanencia, al analizar los elementos
del periodo histórico anterior que permanecieron
de los que
se modificaron. Para ello, se utilizarán
recursos como textos, tablas, esquemas y líneas
del tiempo.
104
SECUENCIA 4
En esta secuencia conocerás algunos aspectos del proceso histórico conocido
como “Siglo de las luces” cuyo inicio se ubica en la segunda mitad del siglo XVIII.
Las ideas y movimientos políticos que sucedieron en el periodo que estudiarás a lo
largo del bloque,contribuyeron a definir el modo en que hoy se comprende el
mundo y las formas actuales de gobierno, elementos que repercuten en las
relaciones de los individuos. Para conocer más, identificarás algunos elementos
del periodo histórico anterior que se transformaron o desaparecieron (como el
papel que el ser humano desempeña en el mundo), y otros que permanecieron
(como el avance científico), cuestiones que no sólo pertenecen a ese momento
de la Historia, sino que se han extendido hasta el presente.
Para empezar
Aquí y ahora
2.
Con base en tus conocimientos sobre la forma de gobierno en México, responde en
tu cuaderno:
> ¿Por qué se dice que México es una República Representativa, Democrática y Fe-
deral?
> ¿Cuáles son los tres poderes de la federación?
> ¿Qué papel desempeñan las personas en esta forma de gobierno?
> ¿Cuáles son las diferencias entre la forma de gobierno del México actual y las
monarquías absolutas que estudiaste en el bloque 1?
La luz de la razón
SESIÓN 33
Recuerda…
México es una República
Representativa, Democrática
y Federal, gobernada bajo los
artículos de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que fue promulga-
da en 1917.
¡Ubícate!
En el desarrollo de la humanidad existe una
constante: siempre que las personas encuen-
tran una mejor explicación para entender el
mundo, algunas ideas caen en desuso o son
reelaboradas para dar origen a algo nuevo. Así
sucedió en el proceso histórico conocido como
“Siglo de las luces”, donde las ideas revolucio-
naron los ámbitos político, cultural, económi-
co y social.
3.
Observen el siguiente mapa en el que se muestra cómo estaba dividida Europa a me-
diados del siglo XVIII y compárenlo con el mapa de Europa de 1700 que se encuentra
en la página 25 (secuencia 1).
Conexión con
Formación Cívica y Ética
Secuencia 11:
Democracia como
forma de gobierno
Para organizar el trabajo
Temas
2.2.1. Transformación de los sistemas políticos
y nuevas ideas
Esta secuencia se puede relacionar con…
Formación Cívica y Ética I
Secuencia 11. La democracia como forma de
gobierno
Secuencia 12. La democracia como forma de
vida
Horas clase sugeridas:
8 sesiones de 50 minutos
• Elaboración de hipótesis sobre la importancia del conocimiento
• Diferenciación por ámbitos de los hechos y procesos de la línea
del tiempo
• Nota
informativa sobre las transformaciones de la monarquía:
de absoluta a despótica
• Tabla sobre la sociedad estamental
• Definición personal de la sociedad estamental
• Investigación y exposición sobre la sociedad estamental
• Definición personal del término razón
• Cuadro y análisis de cambios y permanencias entre el
Renacimiento y la Ilustración
• Texto a partir de la interpretación de una imagen
• Texto sobre
La coronación de Napoleón
• Corrección de textos entre pares
• Texto sobre el conocimiento en el siglo XXI
Momentos
Sesiones
Productos Relevantes
Materiales
Sesión 33
Sesión 33
• Aquí y ahora
• ¡Ubícate!
Sesión 34
• De un reino a otro
Sesión 35
• De la sociedad piramidal a la sociedad
horizontal
Sesión 36
• Los estamentos.
.. ¿en el aula?
Sesión 37
• La razón es luminosa
Sesión 38
• El conocimiento del mundo en veintiocho
tomos: la Enciclopedia
Sesión 39
• El arte iluminado
Sesión 40
• ¿Y qué pasó entonces?