126
S E C U E N C I A D E E V A L U A C I ó N B I M E S T R A L
Libro para el maestro
92
EVALUACIóN BLOQUE 1
Demuestra lo que 
aprendiste
En esta secuencia responderás algunas preguntas sobre lo estudiado en el bloque 
1 y autoevaluarás tu aprendizaje en relaciÓn con las herramientas que utilizaste 
para entender, reflexionar y organizar los contenidos del proceso de expansiÓn 
europea. Trabajarás con fuentes primarias de las cuales identificarás, extraerás y 
analizarás informaciÓn. Finalmente, reflexionarás sobre la influencia de los hechos 
y procesos del pasado, en lo que hacemos hoy en día y en el papel que desempe-
ñamos en la construcciÓn del futuro.
SÓlo una es la respuesta, ¡elígela bien!
1.
Resuelve las siguientes 
preguntas, seleccionando la respuesta correcta. Márcala relle-
nando el alveolo que corresponda.
•
Observa el siguiente mapa de las posesiones europeas en el mundo y responde la 
pregunta.
SESIÓN 29
Posesiones coloniales europeas (1700)
•
De acuerdo con el mapa, ¿qué opción indica correctamente las posesiones que tenían 
las naciones europeas durante el proceso de expansión de este continente?
España; 
Portugal; 
Inglaterra; 
Francia.
Holanda; 
Inglaterra; 
España;
Dinamarca.
España; 
Portugal; 
Francia; 
Inglaterra.
Dinamarca; 
Portugal; 
Holanda; 
Francia.
Secuencias de evaluación bimestral 
Las actividades de evaluaciÓn que se plantean en 
esta secuencia considérelas propuestas que pueden 
modificarse, de acuerdo con las condiciones y 
necesidades del grupo. Recuerde que para evaluar 
el aprendizaje, puede ir recuperando los productos 
que los alumnos elaboraron a lo largo del bloque. 
Por ejemplo, los textos que escriben durante las 
secuencias constituyen evidencias que pueden ser 
consideradas para evaluar el aprendizaje, tanto del 
contenido histÓrico como de las competencias 
involucradas con las nociones temporales, el 
manejo de informaciÓn y la formaciÓn de una 
conciencia histÓrica. Con esto queremos subrayar 
que en esta asignatura, se privilegia una evaluaciÓn 
con sentido formativo, que promueve la construc-
ciÓn de conocimientos más que la repeticiÓn de lo 
aprendido. Por ello, las situaciones de evaluaciÓn 
que se proponen al final de cada bloque, se 
orientan más a este fin constructivo y de revisiÓn 
crítica de lo realizado durante las secuencias. Se 
trata de que la evaluaciÓn proporcione informaciÓn 
precisa y concreta que permita identificar los logros 
así como las dificultades y por lo tanto, orientar los 
apoyos requeridos. 
Se desarrolla una secuencia de evaluaciÓn por 
cada bloque de estudio, la cual se trabaja durante 
cuatro sesiones. Se valoran las competencias 
relacionadas con el tiempo y espacio histÓricos, el 
manejo de informaciÓn y la formaciÓn de una 
conciencia histÓrica para la convivencia.
La estructura y contenido de estas secuencias es 
la siguiente.
Primera sesiÓn
- ResoluciÓn de preguntas sobre el contenido 
histÓrico estudiado en el bloque.
- AutoevaluaciÓn del uso de los recursos para el 
aprendizaje de la Historia utilizados en el bloque.
En esta sesiÓn se plantean algunas preguntas de 
opciÓn múltiple para evaluar el aprendizaje de lo 
más representativo de los contenidos histÓricos 
desarrollados en el bloque. Asimismo, se busca que 
los alumnos valoren el desarrollo de su aprendizaje 
en relaciÓn con el manejo de los recursos para el 
aprendizaje de la Historia tratados en el bloque, 
tales como los mapas histÓricos, líneas del tiempo, 
esquemas, mapas conceptuales, fuentes primarias y 
secundarias, hipÓtesis, ámbitos de análisis, 
ordenamiento cronolÓgico.
Segunda y tercera sesiones
- Desarrollo de un tema para analizar y reflexionar.
En estas sesiones se desarrolla un tema para 
analizar y reflexionar, el cual es seleccionado de 
entre los que se proponen en el programa de 
estudios de la asignatura. Ahí se plantean tres 
temas en cada bloque y para el caso de estas 
secuencias, se retoma uno de ellos para evaluar la 
aplicaciÓn que los alumnos hacen de las nociones 
temporales estudiadas en el bloque. Esta actividad 
del tema de análisis se aprovecha también para 
valorar el manejo de informaciÓn histÓrica a partir 
de fuentes primarias y secundarias.
Con las actividades propuestas en las primeras 
tres sesiones, se evalúa el reconocimiento y 
aplicaciÓn que los alumnos realizan de las 
nociones temporales trabajadas durante el bloque.
Cuarta sesiÓn
En la última sesiÓn se busca principalmente que 
los alumnos establezcan un vínculo del pasado 
con el presente y el futuro. La intenciÓn es invitar 
a los alumnos que hagan un reconocimiento de 
su papel como protagonistas de la Historia y su 
contribuciÓn en el futuro.
Secuencia de evaluaciÓn bimestral
En el caso de esta primera secuencia de 
evaluaciÓn, las actividades se centrarán en la 
valoraciÓn de los siguientes aspectos.
Comprensión del tiempo y espacio históricos:
Reconocer:
- El espacio histÓrico trabajado en el bloque.
- La ubicaciÓn temporal de un proceso histÓrico.
- El orden cronolÓgico de hechos y procesos 
estudiados en el bloque.
- Las características de un hecho histÓrico.
- Las características de un proceso histÓrico. 
Manejo de información histórica:
- Elaborar una hipÓtesis a partir de una fuente 
primaria. 
- Analizar informaciÓn de una fuente primaria.
- Reconocer el ámbito de análisis tratado en la 
fuente primaria.
- Identificar cambios y permanencias de un 
proceso histÓrico.
Formación de una conciencia histórica para 
la convivencia:
- Reconocer el impacto para el futuro de las 
acciones que las personas realizan en el 
presente.