139
Libro para el maestro
105
I
HISTORIA
•
Tras comparar ambos mapas, respondan en su cuaderno:
> ¿Qué semejanzas encuentran?
> ¿Qué diferencias?
> ¿En qué elementos de los mapas se fijaron para identificar las semejanzas y las
diferencias?
> ¿Cuál era la forma de gobierno más difundida en ambos perio-
dos históricos?
Europa a mediados del siglo XVIII
Recuerda…
La organización política predominante en 
el periodo histórico que estudiaste en el 
bloque 1, eran las monarquías absolutas. 
Reino de
España
Reino de
Francia
Reino de
Inglaterra
Reino de
Dinamarca
Reino de
Escocia
Reino de
Portugal
Irlanda
Países Bajos
Franco
Condado
Saboya
Provincias
Unidas
5
5
2
2
1
1
3
4
4
6
6
3
Pomerania
Occ.
Pomerania
Or.
Brandeburgo
Austr.
Alto
Palatinado
Baviera
Austria
Hungría
Transilvania
Valaquia
Bosnia
Venecia
Milanesado
Cantones
Suizos
Gran Ddo.
de Toscania
Estados
Pontificios
Reino de
Nápoles
Imperio
Otomano
Rno. de Sicilia
Rno. de
Cerdeña
Prusia
Reino de Polonia
Moldavia
Bajo
Palatinado
Moravia
Silesia
Transformaciones territoriales a
consecuencia de los tratados
de Westfalia (1648)
Paz de Aquisgrán 1668
Paz de Nimega 1668-1679
Territorios devueltos al hijo de
elector Palatino
Países
independientes
Satisfacciones suecas
Adquisiciones de Brandenburgo
Adquisiciones de Baviera
El tiempo en el aula
Esta situación de aprendizaje consta de tres 
actividades. En la primera, reflexionarán sobre la 
actual forma de gobierno en México, y menciona-
rán algunas de sus características. Es una 
actividad de corta duración, así que priorice el 
tiempo para trabajar las siguientes donde, 
mediante el contraste de mapas, identificarán 
cambios y permanencias entre el periodo histórico 
anterior y el que estudiarán a lo largo del bloque, 
que abarca de 1750 a 1850. También clasificarán 
algunos de los hechos y procesos históricos de la 
línea del tiempo, de acuerdo con el ámbito que 
les corresponde. 
El resto de actividades de esta sesión puede 
realizarlas con el interactivo, ya sea en aula de 
medios o en despliegue en pantalla.
4
En esta actividad no se presentan las respuestas 
pues la intención no es que los estudiantes den 
respuestas correctas, sino que reflexionen en 
torno a la forma de gobierno en México para que 
hagan un contraste entre la República Represen-
tativa, Democrática y Federal y las monarquías 
absolutas, con el propósito de inducirlos al tema. 
Al final de la secuencia volverán a las preguntas 
iniciales para enriquecerlas o reformularlas en 
caso de ser necesario.
2
¿Qué semejanzas encuentran? 
Los territorios de España, Portugal y Francia se 
conservan.
¿Qué diferencias?
El Reino de Irlanda y el Reino de Escocia se 
separan de Gran Bretaña; el Reino de Sicilia se 
separa del Reino de Nápoles; Argelia y Tunicia se 
separan del Imperio otomano; el Sacro Imperio 
romano se separa; El Principado de Moscú se 
convierte en el Imperio ruso. En general, las 
fronteras se mueven y muchos de los nombres 
cambian.
¿En qué elementos de los mapas se fijaron 
para identificar las semejanzas y diferencias?
Los estudiantes responderán aquellos elementos 
que consideraron para leer ambos mapas y 
contrastarlos (título, simbología, nombres de los 
países, división política).
¿Cuál era la forma de gobierno más 
difundida en ambos periodos históricos?
Monarquía absoluta.