46
Libro para el maestro
12
SECUENCIA 0
•
Vuelvan a revisar sus respuestas con base en lo que leyeron del texto anterior y corrí-
janlas.
¿Sabes qué es la cronología?
3.
Lee el siguiente texto:
Tal como sucede con las personas
, la humanidad también tiene una historia que 
se divide en pasado, presente y futuro. En ambas es posible identificar hechos, procesos 
y periodos en los que se producen cambios y permanencias que influyen en lo que 
sucede en el presente y el futuro de cada individuo y de la humanidad, respectivamen-
te. Sin embargo, ¿te has preguntado cómo el ser humano ha podido ubicar hechos, 
procesos y periodos en el tiempo?, ¿cómo ha podido darles una fecha exacta?, ¿cómo 
ha sabido cuánto duraron?, ¿cómo ha logrado saber qué sucedió antes o después o 
cuáles sucedieron al mismo tiempo? Los seres humanos emplean diversas herramientas 
de análisis con las que se valora el tiempo transcurrido. Una de ellas es el 
ordenamien-
to cronológico
o 
cronología
que permite establecer el orden, simultaneidad y duración 
de los procesos históricos así como definir sus límites temporales. Es decir, permite 
reconocer cómo se 
ordenan
ciertos hechos, procesos o periodos, a través de unidades 
de medida temporales propias de la Historia, como día, mes, año, lustro, década, siglo, 
milenio o era. Asimismo, la cronología ayuda a ubicar dónde inician y dónde terminan 
los hechos, procesos y periodos; a identificar cuál fue primero, cuál ocurrió después, 
cuáles ocurrieron al mismo tiempo y cuánto duraron. La cronología también permite 
saber qué tipo de relaciones hay entre los hechos históricos y los procesos al identificar 
causas o consecuencias, cambios, permanencias, duraciones, ritmos, relaciones de 
influencia, entre otros. 
4.
Lee las siguientes frases e identifica las palabras que están en rojo. Anota a la derecha 
el número de años que indica la palabra resaltada con color. Observa el ejemplo.
En la colecta 
anual
de la Cruz Roja se pretende captar 5 pesos por habitante.
Crece 25 por ciento en un 
lustro
la cifra de menores fumadores, informa la 
Secretaría de Salubridad y Asistencia en México. 
Durante el 
sexenio
han emigrado 400 mil personas al año.
La obesidad se ha cuadriplicado entre menores en la última 
década
.
Resuelven chinos gran enigma matemático del 
siglo
XX.
Investigadores israelíes encuentran evidencias en el Valle del Jordán que mues-
tran que el hombre comenzó a cultivar árboles y plantas un 
milenio
antes de lo 
que se creía. 
Número de años: 1.
Número de años: 
.
Número de años: 
.
Número de años: 
.
Número de años: 
.
Número de años: 
.
•
Comparen sus resultados y comenten si en alguna frase tuvieron dificultad para iden-
tificar el número de años al que se hace referencia. 
•
Resuman el trabajo que realizaron en esta sesión señalando cuáles fueron los concep-
tos que trabajaron y cuáles son la unidades de medida del tiempo que se emplean en 
la Historia.
En este libro se utilizará el término “
hecho 
histórico
”, sin embargo, es importante señalar 
que en otros espacios también es posible que se 
le denomine “suceso” o “acontecimiento”. 
Aquellos hechos considerados como históricos 
tienen las siguientes características:
- Se reconocen por ser únicos e irrepetibles. 
- Ocurren en una fecha específica (se sitúan en un 
contexto temporal y espacialmente preciso).
- Marcan transformaciones, cambios o rupturas, 
cuyas consecuencias pueden tener una duración 
a corto, mediano o largo plazo.
Por ejemplo, el 14 de julio de 1789 ocurrió un 
hecho crucial para la historia de Francia y a la larga, 
para las sociedades en general. Ese día tuvo lugar el 
asalto a la Bastilla, que era una cárcel en Francia, por 
una multitud que venía sufriendo una fuerte crisis 
económica y estaba descontenta con la monarquía 
absolutista. Este hecho fue causa de que diera inicio 
la Revolución Francesa, que tuvo diversas repercusio-
nes políticas, sociales, económicas que a la fecha, aún 
es posible identificar.
Los periodos se caracterizan por lo siguiente:
- Son divisiones temporales que los especialistas o 
algunas personas proponen a partir de un interés 
particular en el estudio de la Historia. 
- Tales divisiones se realizan con la intención de 
agrupar determinados hechos y procesos 
históricos ocurridos en un tiempo y espacio.
- Se utilizan para organizar la Historia. Sin embargo, 
al igual que con los procesos, la determinación del 
inicio y el término de un periodo es difícil de 
establecer con precisión, por lo que se realiza de 
acuerdo con ciertos años o con base en un hecho 
histórico.
Antes de comenzar a leer el texto, le sugerimos 
preguntar a los alumnos qué saben o qué idea 
tienen sobre la cronología. En este caso, tal vez 
surjan distintas ideas, oriéntelas de modo que a 
todo el grupo le quede claro qué la cronología 
permite establecer el orden en que ocurrieron las 
cosas o ciertas situaciones. Puede plantear el 
ejemplo de que para poder estar en segundo 
grado de secundaria, primero tuvieron que 
suceder diversos hechos y procesos a lo largo de 
su vida, como estudiar preescolar y luego la 
primaria, haber aprobado todas las materias, 
tener la edad suficiente para ingresar a cada nivel 
educativo, etcétera.
También le sugerimos que verifique la 
comprensión del texto por parte de todo el grupo. 
Para ello, puede pedir a los alumnos que den un 
ejemplo donde sea posible observar un orden 
cronológico, ya sea en su vida diaria o bien en 
alguna situación social.
Por ejemplo, el periodo de la Edad Moderna, que 
es uno de los periodos en que los estudiosos en 
esta materia han dividido la Historia, la ubican 
entre los siglos XVI y XVIII, situando su comienzo a 
partir de la caída de Constantinopla en 1453, al 
descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno 
cultural del renacimiento, mientras que su final se 
considera a partir del derrocamiento de la 
monarquía absolutista y al proceso revolucionario 
iniciado en 1789 (Revolución Francesa).
2
2
2
2
Las principales características de los procesos son:
- Se integran por múltiples hechos históricos que 
ocurren en un tiempo determinado.
- Generan cambios o permanencias.
- Es difícil delimitar con precisión su inicio y 
término. Estos generalmente se establecen 
considerando años probables o hechos históricos 
relacionados con el proceso en cuestión.
Por ejemplo, durante el siglo XIX proliferaron las 
migraciones de millones de europeos, asiáticos y 
africanos que se embarcaron en busca de trabajo y 
asentamiento en tierras remotas. Este proceso 
histórico se originó debido al desempleo, el aumento 
de la población, el hambre, las guerras y un fuerte 
malestar social. Las consecuencias de este proceso 
histórico, se observa, entre otros aspectos, en la 
transformación y mezcla de personas y culturas en 
muchas partes del mundo y sobre todo en América. 
Este proceso continúa vigente en la actualidad.