78
SECUENCIA 3
Los miembros de la Iglesia católica llegaron a América desde las primeras expedicio-
nes, pues la religiosidad de conquistadores y conquistados fue una de las principales 
preocupaciones de la corona española. Todos sus 
súbditos
, debían ser católicos.
Después, llegaron los altos funcionarios: virreyes y miembros de las audiencias, 
quienes dirigieron los destinos de las colonias.
Los primeros colonos, es decir, los españoles y españolas que llegaron con la 
intención de poblar, fueron mineros, comerciantes, artesanos, granjeros y 
funcionarios públicos que vivieron en las ciudades. Los virreyes sólo residieron 
en América mientras desempeñaban el cargo concedido por la corona.
Los criollos, es decir, los hijos de españoles nacidos en América, fueron 
herederos de los conquistadores y de los primeros colonos. No fueron un grupo 
numeroso durante este siglo y se dedicaron, generalmente, a las actividades 
realizadas por sus antecesores, a desempeñar cargos de gobierno en sus 
ciudades y villas o se incorporaron como miembros de la Iglesia.
El mundo indígena se desarrolló fundamentalmente en el ámbito rural, en 
las encomiendas. Aunque fueron declarados súbditos de la corona y se les 
concedieron derechos de poseer y cultivar tierras, así como de criar ganado, 
en realidad estuvieron al servicio de los españoles y apenas contaron con medios y 
recursos para subsistir. Su convivencia y contacto con el mundo español se dio a través 
de los evangelizadores y de los españoles para quienes trabajaban. Hubo grupos que 
por habitar en las zonas aún no exploradas, no estuvieron en contacto con el mundo 
español.
En este siglo surgió un nuevo grupo social: los mestizos. En un principio fueron los 
hijos de españoles e indígenas y, posteriormente, hijos de uniones entre españoles, 
negros africanos e indígenas. Estas uniones generaron una gran variedad étnica que se 
conjugó con la diversidad cultural que ya caracterizaba a estas colonias. Los mestizos 
vivieron, principalmente, en los alrededores de las ciudades y en el campo, y fueron 
rechazados por los españoles.
Durante este siglo, 
se trasladaron esclavos africanos para la explotación de las 
minas y para los trabajos pesados que no podían desarrollar los indígenas. Los esclavos 
no fueron considerados súbditos de la corona y desde el principio, se emitieron leyes 
para normar lo que podían o no hacer. Pocos vivieron en las ciudades como sirvientes.
Súbditos:
Nombre con 
que se conoce a los 
miembros de una corona, 
quienes están sujetos a 
la autoridad del rey y de 
las autoridades que lo 
representan, por lo que 
tienen la obligación de 
obedecerles.
El cronista de origen 
inca, Felipe Huamán 
Poma de Ayala, escri-
bió una obra en la cual 
ilustró la vida de los 
indígenas peruanos 
bajo el dominio 
español. Las imágenes 
muestran a encomen-
deros del virreinato del 
Perú y a los indígenas 
en las actividades que 
estaban obligados a 
realizar. 
BIBLIOTECA
Consulten el 
libro de las 
Bibliotecas Esco-
lares y de Aula: 
Gefen Karen. 
Marco Polo: 
viajero de 
oriente
. México: 
SEP/Correo del 
Maestro – 
Ediciones La 
Vasija, Libros del 
Rincón, 2003