77
I
HISTORIA
Los grupos sociales de la América española 
La presencia de España en América que inició al final del siglo XV se prolongó hasta fi-
nales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando iniciaron los movimientos de indepen-
dencia americanos. Esto significa que la convivencia entre españoles, indígenas, esclavos 
y los nuevos grupos que surgieron de sus uniones, duró más de tres siglos.
Al inicio, la vida colonial española se caracterizó por la división entre indígenas y es-
pañoles. Sin embargo, con el paso del tiempo hubo cambios y permanencias en el orden 
social colonial.
6.
Dividan el grupo en dos, una mitad leerá el texto “Durante el siglo XVI” y la otra, 
“Durante el siglo XVII”.
SESIÓN 24
Desde las primeras décadas, las sociedades coloniales españolas se carac-
terizaron por estar jerarquizadas.
Durante el siglo XVI
Los primeros españoles que llegaron a América fueron conquistadores; 
hombres con sed de riqueza, honra y poder, que esperaban volver a España 
llenos de gloria. Durante los primeros años, fueron el grupo privilegiado al 
recibir de la corona títulos de nobleza y 
encomiendas
como gratificación por 
sus hazañas. Las encomiendas fueron concesiones de tierras e indígenas que 
hizo la corona a los conquistadores. En ellas, los indígenas —aunque eran 
libres— debían trabajar y pagar tributo a los españoles, quienes tenían la 
obligación de protegerlos y de procurar su evangelización.
Conquistadores,  
primeros colonos 
y miembros de la Iglesia
Grupos indígenas
Esclavos 
provenientes de 
África
Inicios de la sociedad colonial
Mientras tanto…
Al tiempo que se llevaban a 
cabo las conquistas en terri-
torio americano, en España se 
discutía sobre los derechos de 
esta nación para llevarlas a 
cabo. Durante el siglo XVI, hubo 
diferentes posturas de juristas y 
teólogos sobre este tema. Por un 
lado, estaban quienes apoyaban 
la donación que el Papa Alejan-
dro VI había hecho a la corona 
española de estas tierras, en 
virtud de la autoridad que Dios 
le concedía. Por otro, quienes 
buscaron razones políticas y ju-
rídicas para legitimar el derecho 
de España a América. De las 
conclusiones a que se llegara 
en estas discusiones dependía, 
fundamentalmente, el destino 
de los indígenas americanos. Por 
ejemplo, su derecho a la libertad 
o su condena a la esclavitud, su 
derecho a la evangelización y 
su lugar en la sociedad colonial. 
Además, estas discusiones tam-
bién influyeron en las acciones 
de los españoles, pues de ello 
dependía que tuvieran derecho a 
hacer la guerra a los indígenas, 
el trato que debían darles e 
incluso las acciones que podían 
realizar los religiosos para evan-
gelizarlos.