207
I
HISTORIA
•
Busca en el diccionario las palabras que no conozcas. 
•
Contesta en tu cuaderno las preguntas:
> Además del desarrollo industrial, ¿qué otras causas favorecieron la 
expansión de las potencias mundiales en otras zonas? 
> ¿Cuál es la importancia de la conferencia de Berlín en el proceso de expan-
sión imperialista?
> ¿Qué argumentaban las grandes potencias para proclamar la superioridad sobre 
otros pueblos?
•
Comparen sus respuestas y compleméntenlas si lo consideran necesario.
13.
Lean el texto.
En los Estados Unidos de América el expansionismo
acompañó su 
desarrollo y con la Independencia se convirtió en política, al triplicar el 
territorio original de las Trece Colonias en 1783. Por otro lado, los orígenes 
del expansionismo estadounidense 
al exterior se remontan a 1823 con la 
Doctrina Monroe, que sostenía que cualquier ataque europeo a algún país 
americano sería considerado un agravio para los Estados Unidos de Améri-
ca. Detrás de estas palabras se encerraba la definición de la política de 
convertir a América en zona de influencia estadounidense. A fines del siglo 
XIX, se retomó esta doctrina al afirmar que ningún país de Europa podía 
intervenir en el continente americano sin el consentimiento del gobierno 
de los Estados Unidos de América y que éste debía vigilar por la estabilidad 
y la paz en el continente americano. Esta política se utilizó para justificar 
la expansión territorial de este país, en algunas ocasiones a través de su 
ejército, y para reforzar su influencia económica y política en el continente.
La política expansionista estadounidense al interior de su territorio, se manifestó 
principalmente acorralando a los indios nómadas de las praderas mediante una guerra 
constante que casi los exterminó. Los grupos indios que no fueron exterminados, 
perdieron sus tierras y fueron recluidos en reservas sin conexión con los lugares de 
donde procedían.
Geoestratégico: 
Lugares que por 
su ubicación geográfica tienen 
un valor particular, fundamen-
talmente por permitir la comu-
nicación entre diversas regiones 
o porque su posesión permite a 
un país controlar una zona.
Progreso:
Avance, adelanto, 
perfeccionamiento.
Civilización:
Estadio cultural 
propio de las sociedades 
humanas más avanzadas por el 
nivel de su ciencia, artes, ideas y 
costumbres. 
Mientras tanto.
..
A finales del siglo XIX Japón se vio obligado a abrirse al comercio 
con las grandes potencias, lo que creó una crisis interna y profun-
das transformaciones en las estructuras de poder. Los gobernantes 
tomaron la decisión de poner al país a la altura de las naciones 
occidentales y emprendieron un proceso de modernización que 
llevó a Japón a transformarse de manera radical. En pocas déca-
das se convirtió en un estado occidentalizado y en una potencia 
económica y militar.
James Monroe.
internacional y que las colonias tenían importancia 
geoestratégica
al 
asegurar las rutas marítimas y las zonas vitales para el comercio mundial.
Las naciones occidentales también sostenían que ellas estaban llamadas 
a dominar el mundo. En este sentido, afirmaban que tenían el deber de 
fomentar en el mundo el 
progreso
y la 
civilización
. Para lograrlo, usaron 
perfeccionados medios de represión mediante ejércitos bien armados y 
organizados con el fin de imponer su presencia en las colonias y también 
elaboraron discursos acerca de la innata superioridad del hombre blanco.