135
II
MATEMÁTICAS
A lo que llegamos
Los 
histogramas 
se utilizan para presentar información acerca de una situación sobre la 
cual se tienen datos organizados en intervalos. Si los intervalos son del mismo tamaño, 
como los que estudiaste en esta sesión, un histograma tiene las siguientes característi-
cas importantes:
• La 
altura
de una barra está determinada por la 
frecuencia del intervalo correspondiente.
• La 
anchura
de las barras es igual para cada una debido a que esta medida representa 
el 
tamaño de cada intervalo
.
• En un histograma las barras se dibujan 
sin dejar espacios
vacíos entre ellas porque 
abarcan todo el intervalo correspondiente a los datos agrupados. 
Un 
polígono de frecuencias
de datos organizados en intervalos del mismo tamaño es la 
gráfica que se obtiene al unir, mediante una 
línea poligonal
, los 
puntos medios consecu-
tivos
de los techos de las barras.
Estas gráficas nos permiten observar de manera general la tendencia de los datos.  
Sin embargo,
no es correcto darle significado a la línea que une a los puntos medios
,  
ya que solamente estamos representando la frecuencia por intervalo y no para cada valor 
del intervalo.
Por ejemplo, la siguiente gráfica muestra a la población varonil de 
15
años y más en 
condición de rezago educativo en el año 
2000
en México; como podemos ver, en el 
intervalo de 
15
a 
29
años de edad hay 
5
millones de varones en total, pero no sabemos 
cuántas personas hay de 
15, 16, 17… 
o 
29
años de edad.
Tanto en los histogramas como en los polígonos de frecuencias se pueden representar 
frecuencias absolutas, relativas o porcentajes. 
Población varonil de 15 años y más 
en condición de rezago educativo en el año 2000
Número de varones
(en millones)
Edades 
(en años)
5
4
3
2
1
15-29
6
30-44
45-59
60-74
75-89
0